La conexión eléctrica con Francia ahorraría hasta 2.500 millones de euros a España, según Industria

Así lo indicó durante su intervención en el seminario «La Europa que deja la crisis«, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, en donde explicó que estas interconexiones situarán la conexión española con Francia en los mismos términos que la actual con Portugal.

Los hasta 6.000 millones de «inversión necesaria» para hacer efectiva la interconexión son un «coste pequeño» respecto a la rentabilidad posterior en términos de volatilidad, indicó Nadal, quien subrayó que «rápidamente se amortiza la inversión».

Nadal remarcó la «necesidad imperiosa» de conseguir un mercado único europeo en materia energética para acabar con la fragmentación y que se terminará haciendo «antes o después». Al respecto, ha achacado un retraso a la «tentación» de determinados países europeos de ganar competitividad a través de la energía. «La crisis de Ucrania no ha venido nada mal para despertar determinadas conciencias», afirmÓ.

Junto a esto, consideró «más débil» el «aparataje» de la Unión Europea para avanzar respecto a la eficiencia energética frente a las renovables. Por ello, lamentó que este proceso está incompleto como «un portero que se queda a media salida».

Además, señaló que el continente necesita un mercado integrado estable y eficiente, que permitirá además combatir de modo eficaz el cambio climático. Y en esto las energías renovables son oportunas pues permiten reducir emisiones, importaciones de petróleo y aumentar la competencia y el número de tecnologías.

No obstante, advirtió sobre los riesgos de llevar a cabo una penetración masiva de una tecnología si ésta no está lo suficientemente madura, ya que «de lo contrario lo paga el consumidor», y además hay que tener cuidado con la distribución de los riesgos, en un sector que depende en buena medida de la climatología.

Por lo que respecta a España, Nadal cree que tiene capacidad para seguir introduciendo eólica y solar, y también para prestarla, pero «lo que no tiene es capacidad para seguir destinando fondos del sistema eléctrico a este segmento».

En términos generales, el mercado integrado eléctrico europeo falla por no contar con interconexiones físicas y por carecer de una legislación necesaria, explicó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *