La Comisión Nacional de Energía trata en Gerona la interconexión y la tarifa eléctrica
– La CNE urge a la interconexión con Francia
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha reiterado la urgencia de poder disponer de la conexión eléctrica con Francia y ha mantenido que no es partidaria de soterrar la línea de Muy Alta Tensión (MAT).
Los miembros del Consejo de Administración de la CNE, que se reunieron en Girona con todos los directores sectoriales del organismo regulador, han celebrado su habitual reunión semanal y han querido dejar clara en rueda de prensa la urgencia de ponder disponer de la interconexión con Francia.
La presidenta de la CNE, Maite Costa, ha alertado de que la demarcación gerundense es la que peor se encuentra en infraestructuras energéticas de todo el Estado, por lo que es la que tiene riesgo de quedarse en cualquier momento sin suministro. «Los consumidores que están en peor situación, con más riesgo de garantía de suministro, que quiere decir no poder encender mañana o dentro de un rato, donde en cualquier momento este equilibrio puede romperse, es Girona», ha afirmado Costa.
En esta línea, la presidenta de la CNE ha apuntado que deben transmitir la importancia que tiene para todos «tener una red de transporte que conecte con Europa» y ha añadido que en la actualidad «la MAT ya debería estar acabada e interconectada».
En cuanto a los argumentos dados por la CNE para justificar la necesidad de la MAT, figura garantizar el suministro a Girona, poder asegurar tanto en Girona como en Cataluña un desarrollo de las energías renovables y poder conectar el mercado de Girona y el de España con el del resto de Europa.
En cuanto a la posibilidad del soterramiento de la línea eléctrica apuntada por el coordinador europeo para la Interconexión, Mario Monti, la presidenta de la CNE ha expresado sus dudas sobre un proyecto que carece de precedentes en el mundo. «Hay una cosa que está clara, la línea aérea funciona, hay 66.000 torres en España, todos tenemos luz porque la red de transporte es aérea y llega, y esto está demostrado, aquí, en Australia, en Suecia, en EEUU, en todo el mundo», ha afirmado Costa. En esta línea, la presidenta de la CNE ha mantenido que «innovar es bueno, innovar sin protección, sin verificación que la innovación funciona, tiene sus interrogantes».
En cuanto al posible impacto medioambiental, ha indicado que «la CNE no se ocupa de temas medioambientales, el tema del soterramiento plantea enormes inquietudes y dudas en el mundo eléctrico» ya que no existen precedentes.
La CNE ha hecho llegar al mediador europeo Mario Monti su posicionamiento y ha recordado que «una cosa es una solución política y la otra es una solución técnica». Costa ha explicado que estudiarán el estado de la cuestión en la última fase de la línea MAT y que en unos quince días la CNE se pronunciará de forma definitiva.
La decisión final del trazado de la línea eléctrica la tomarán a finales de junio los gobiernos de España y Francia.
– Maite Costa subraya que déficit tarifario acumulado es de 14.000 millones
Maite Costa, que recientemente ha recomendado al Gobierno que suba un 11,3% el recibo de la luz de los consumidores, ha subrayado en Girona que «el déficit tarifario que se arrastra es de 14.000 millones de euros, y alguien lo tiene que pagar, y si no la hacemos nosotros lo pagarán nuestros nietos».
La presidenta de la CNE ha señalado que si el Gobierno decide hacer caso a la subida propuesta, «nosotros, como organismo regulador, creemos que será acertado, y si no la toma, entendemos que puede haber razones políticas que nosotros no tenemos por qué valorar, que la deben justificar».
Tras recordar el déficit tarifario acumulado, Costa ha puntualizado que «la energía que consumimos alguien la tiene que pagar, si usted no la quiere pagar ahora, la pagarán sus nietos, porque ésta es la situación en que nos encontramos».
«El déficit tarifario de 14.000 millones que tenemos es una deuda que para pagar se está haciendo como una hipoteca -ha explicado-, se está laminando en muchos años el retorno de la deuda adquirida, pero lo que pasa es que cuanta más diferencia hay entre lo que cuesta y lo que pagamos y más van pasando los años, más importancia tiene, tanto el principal como la deuda, y esto alguna vez tienen que acabarse». «O lo hacemos desde ahora, o en el 2012 podemos situarnos en un 40%, dicho como porcentaje aleatorio», ha indicado Costa.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir