La Comisión Europea investiga un acuerdo entre E.ON y GDF para repartirse los mercados del gas
La Comisión Europea ha advertido oficialmente a las compañías E.ON y Gaz de France de que está investigando un supuesto acuerdo ilegal entre ellas para repartirse los respectivos mercados nacionales del gas.
En un comunicado, el Ejecutivo comunitario confirmó que ha remitido sendos pliegos de cargos a la alemana E.ON AG, su filial E.ON Ruhrgas AG, y la francesa Gaz de France (GDF), por ese supuesto acuerdo, contrario al artículo 81 del Tratado de la Comunidad Europea.
– Compromisos contraídos por E.ON
La Comisión Europea ha publicado los compromisos contraídos por la empresa alemana E.ON con el fin de disipar las sospechas de Bruselas de un supuesto abuso de posición dominante en el mercado eléctrico de Alemania, y ha abierto un plazo de un mes para que los competidores interesados presenten observaciones.
Las sospechas del Ejecutivo comunitario tienen que ver con supuestas infracciones cometidas por E.ON y sus filiales en el mercado eléctrico mayorista y en el llamado mercado eléctrico de ajuste, en Alemania.
Bruselas abrió en mayo pasado un expediente a E.ON por considerar, por un lado, que esta compañía ha podido abusar de su posición dominante al retirar capacidad disponible del mercado, es decir, al no ofrecer intencionadamente la producción de algunas centrales que estaban disponibles y cuya explotación era económica, con el fin de hacer subir los precios. Por otro, la CE sospecha que E.ON ha disuadido a terceros de hacer nuevas inversiones en la generación de electricidad.
Aunque E.ON no está de acuerdo con el análisis preliminar de la Comisión, ofreció a finales de febrero una serie de remedios, como la venta de sus redes de transporte de electricidad y parte de sus actividades de generación, a fin de superar las objeciones de Bruselas.
El Diario Oficial de la UE publica los elementos no confidenciales de esos compromisos consistentes en:
Por un lado, con relación a la capacidad de generación.
– E.ON se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales de pasada de ÖKB/Inn (182,5 MW), Weser (42 MW), Inn (Nußdorf, Egglfing y Ering; en total 102,2 MW) y Jansen (Trausnitz, Tanzmühle; en total 5,1 MW),
– Asimismo, concederá derechos sobre capacidad durante toda la vida útil restante de las instalaciones (incluidas posibles prórrogas) en las centrales nucleares de Gundremmingen B, C (643 MW), Krümmel (673 MW) y Unterweser (184 MW),
– Por otra parte, se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales de lignito de Lippendorf (445,5 MW),
– E.ON concederá derechos sobre una capacidad de 159 MW durante toda la vida útil restante de las instalaciones (incluido el derecho correspondiente a participar en cualquier nueva construcción) en la central de lignito de Buschhaus,
– Además, se desprenderá totalmente de sus acciones en las siguientes centrales de carbón: Rostock (256 MW), Zolling (449 MW), Farge (350 MW) y Mehrum (345 MW), así como Veltheim 2/3 (265,3 MW) y Bexbach (79,3 MW),
– E.ON se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales de gas Robert Frank (491 MW),
– Finalmente, se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales hidroeléctricas de bombeo de Erzhausen (220 MW) y Jansen (Kainzmühlsperre, Reisachhochspeicher; en total 127 MW).
Por lo que respecta a la capacidad de transporte, E.ON enajenará también su sistema de transporte consistente en su red de 380/220 kV, la explotación del sistema de la zona de control de E.ON y las actividades conexas.
– Gaz de France afirma que no está demostrado el carácter delictivo de la presunta concertación con el alemán E.ON, objeto de la investigación de la Comisión Europea
Gaz de France (GDF) afirmó que no está demostrado el carácter delictivo de la presunta concertación con el alemán E.ON, objeto de una investigación de la Comisión Europea, que sospecha intentos para restringir la competencia en los mercados nacionales de las dos compañías.
El grupo gasístico francés subrayó en un comunicado que «no se ha demostrado el carácter delictivo» de los hechos investigados, que además son «antiguos, anteriores a la apertura total de los mercados de la energía en Europa, y además han cesado.
También aseguró que «continuará aportando todas las clarificaciones necesarias a la Comisión Europea en esta investigación y hará valer sus derechos respetando los procedimientos previstos» por el derecho comunitario.
GDF recibió la comunicación de Bruselas, una etapa del procedimiento lanzado por el Ejecutivo europeo en 2006 que se refería en particular a las entregas de gas natural transportado por el gasoducto Megal, propiedad de E.ON y GDF, y que cruza el sur de Alemania desde las fronteras de este país con la República Checa y Austria hasta su límite con Francia.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir