La Comisión Europea investiga las ayudas alemanas a la industria con un uso intensivo de energía, lo que provoca el enfado de Merkel

Bruselas comenzó a estudiar el caso, bajo la tutela del comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia, basándose en «numerosas denuncias» de consumidores y competidores de esas empresas y consideró que las reducciones fiscales «parecen dar a los beneficiarios una ventaja selectiva» que puede distorsionar la competencia, según explicó el ejecutivo comunitario.

Al mismo tiempo, señaló que «bajo ciertas condiciones» este tipo de apoyos «podrían estar justificados» para evitar la deslocalización de empresas con un uso intensivo de energía. Por ello, señaló que examinará cuidadosamente si los descuentos entran en las normas y si son proporcionados.

En paralelo, Bruselas también investigará otro aspecto de la legislación alemana de apoyo a las renovables. Se trata, en concreto, de las reducciones fiscales que se ofrecen a los productores de electricidad a condición de que el 50% de su cartera proceda de fuentes renovables en Alemania, pues podrían suponer una discriminación frente a la energía importada de otros países.

La Comisión Europea recordó que la apertura de este tipo de investigación no prejuzga el resultado final y que ahora las partes tendrán posibilidades para presentar sus posturas.

Las estimaciones en la prensa alemana hablan de ayudas de miles de millones de euros a las empresas intensivas en energía, como las metalúrgicas y el sector del motor, en su factura de la electricidad.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, criticó la apertura del expediente y, durante un discurso ante el pleno del Bundestag (cámara baja), aseguró que esa investigación dañaría la competitividad de Alemania como potencia industrial y pondría en peligro puestos de trabajo.

«Y lo digo alto y claro: mientras haya países europeos en los que la energía para empresas sea más barata que en Alemania, no puedo entender cómo nosotros contribuimos a distorsionar la competencia«, afirmó Merkel.

La canciller recalcó que Alemania desea seguir siendo «un país industrial fuerte», para lo que son necesarias empresas «competitivas», una característica que a su juicio está ligada con las ayudas públicas que perciben. Además, agregó Merkel, la pérdida de competitividad pondría en peligro puestos de trabajo, lo que repercutiría en la situación económica de todo el bloque.

«Europa no se va a reforzar si en Alemania se ponen en peligro puestos de trabajo», argumentó.

Asimismo, el ministro de Economía y Energía, Sigmar Gabriel, se sumó a las críticas de Merkel y aseguró que con la apertura del expediente la Comisión Europea está interviniendo en un sector, como el energético, que no está armonizado y con instrumentos que no son adecuados como los del derecho de competencia.

Gabriel dijo que, sin embargo, el Gobierno alemán está «naturalmente dispuesto» a dialogar con la Unión Europea aunque, de momento, las excepciones fiscales para las empresas intensivas en energía se mantendrán.

Bruselas investiga a Londres por la construcción de una nuclear

Asimismo, la Comisión Europea abrió una investigación en profundidad para determinar si los planes de Reino Unido de subvencionar la construcción y el funcionamiento de una nueva central nuclear en Hinkley Point, en Somerset (al suroeste inglés), vulnera las normas de la Unión Europea sobre ayudas públicas.

En particular, el Ejecutivo comunitario no cree que el proyecto sufra de un fallo de mercado. «El sistema notificado prevé que el operador de la planta reciba un ingreso estable durante un periodo de 35 años pese a la volatilidad del precio de la electricidad», dijo el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

«En particular, debemos examinar si la ayuda de Estado es auténticamente necesaria y, si la respuesta a esta pregunta es positiva, si el nivel de la subvención pública está justificado», explicó Almunia.

La ayuda en cuestión podría alcanzar unos 20.000 millones de euros dependiendo de los precios futuros de la electricidad y del coste real del capital del operador.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *