La Comisión Europea excluirá la energía nuclear de las futuras directrices sobre ayudas y subsidios

El colegio de comisarios tuvo el martes un debate de orientación como parte de la preparación de una consulta pública sobre la conveniencia o no de crear directrices específicas para analizar medidas de ayuda estatal en el campo de la energía y la protección medioambiental.

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, dijo que la Comisión Europea decidió «no incluir posibles ayudas estatales a la energía nuclear en las directrices».

Almunia explicó que «no hubo un cambio de postura» por parte de la Comisión Europea y que lo único que hubo hasta la decisión del colegio era un documento interno que se filtró a los medios en el que figuraba, entre paréntesis, la pregunta de si los subsidios a la energía nuclear debían ser incluidas o no en las directrices.

Eso fue interpretado en algunos medios como una señal de que la Comisión Europea se plantea facilitar los subsidios a la energía nuclear, algo que el Ejecutivo comunitario negó rotundamente.

Insistió entonces en que el control de las ayudas estatales es y seguirá siendo «neutral» con respecto a la energía nuclear, ya que corresponde a los países definir la composición de su cesta energética.

«Eso fue una consulta interna, escrita por mis servicios. Ahora por primera vez a nivel político el colegio dijo que no debía ser incluida» la energía nuclear, señaló Almunia.

«Creo que ha sido la decisión correcta», agregó el comisario, quien admitió que se trata de un tema muy político y recalcó que los «Estados miembros tienen la libertad de optar por una fuente energética u otra».

Actualmente no hay reglas específicas sobre ayudas estatales al sector energético, por lo que la Comisión Europea estudia adoptar directrices que definirían los criterios de compatibilidad de ese tipo de medidas de apoyo, en particular para «infraestructuras energéticas» y «mecanismos de capacidad».

Las ayudas estatales al sector nuclear no están prohibidas, pero se analizan directamente bajo las normas del Tratado de la Unión Europea al no disponer la Comisión Europea de reglas específicas.

Almunia explicó además que uno de los elementos que se abordarán en la consulta es hasta qué punto las industrias intensivas en energía deberían recibir alguna compensación por los elevados precios que tienen que pagar.

«La conclusión era que podemos tener en cuenta parámetros y criterios similares a los que empleamos para adoptar las directrices para el sistema europeo de derechos de emisión de CO2 (ETS) hace un año, pensando compensar al menos parcialmente esos mayores costes para esta industria», señaló.

Para ello habrá que definir qué industrias serían, cuán pequeño o grande son los sectores afectados y en ningún caso esas ventajas serían para siempre, recalcó.

«Tendrían que ser temporales, no para siempre, y tenemos que pensar en un esquema de protección de esos beneficios para estas industrias que incluiría una bajada progresiva en la intensidad de la ayuda», sostuvo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *