La Comisión Europea descarta una nueva crisis del gas y asegura que el flujo recupera la «normalidad»

«No hay ninguna emergencia en Europa, los consumidores reciben el gas como antes», señaló en rueda de prensa la portavoz comunitaria Marlene Holzner, «todos los Estados miembros son capaces en este momento de arreglárselas acudiendo al mercado», añadió.

Bruselas permanece en «estrecho contacto» con todos los Estados miembros, que «en su mayoría recuperaron la normalidad», según indicó Holzner, si bien en «algunos» el suministro no alcanza todavía los niveles anteriores aunque sí está por encima del gas recibido la semana pasada.

De los nueve países afectados, seis –Bulgaria, Eslovaquia, Austria, Hungría, Polonia y Grecia- recuperaron los volúmenes normales de gas importado desde Rusia, mientras que Italia, Alemania y Rumanía siguen sufriendo restricciones en el suministro, aunque la cantidad de gas ruso que reciben aumentó en los últimos días.

Holzner indicó que la Unión Europea está en un nivel 1 que supone que las empresas «son capaces por sí mismas» de abastecerse y que le siguen dos niveles más, el nivel 2 que haría intervenir a las autoridades nacionales y un tercer nivel, que activaría la respuesta a escala europea.

Además, existe un comité de coordinación del gas que podría reunirse si la situación empeorase y algún país necesitase que territorios vecinos le proporcionaran el combustible. Una situación que, según la portavoz comunitaria, «no se contempla» en estos momentos.

Holzner señaló que la Comisión Europea está preparada para intervenir en ayuda de Italia -el país más afectado, que además marcó el domingo el récord de consumo de gas de su historia, según su ministro de Desarrollo Económico, Corrado Passera – en caso de que así lo requiriese, pero descartó que se active ningún tipo de mecanismo a nivel europeo, aunque deben ser las autoridades transalpinas las que evalúen las necesidades y decidan si solicitar apoyo a nivel europeo.

Los cortes de gas procedente de Rusia en plena ola de frío siberiano en Europa hicieron saltar todas las alarmas la semana pasada, tras el duro impacto que tuvo la crisis del gas del invierno de 2009 cuando buena parte de la Unión Europea se quedó sin esta fuente de energía debido a las disputas comerciales entre Rusia y Ucrania.

Holzner marcó las distancias entre la situación actual y este episodio, donde el principal problema fue a escasez de reservas de gas en los Veintisiete y la falta de conexiones alternativas -gasoductos- a la ruta convencional del este del continente al oeste.

La normativa comunitaria exige ahora a los Estados miembros que mantengan unas reservas de gas suficientes para satisfacer el consumo del país durante 30 días como medida de prevención.

Además, se puso en marcha un complejo mecanismo de interconexión entre los países mediante gasoductos en una doble dirección y tratando de evitar su monopolio por parte de una empresa o país, aunque la portavoz comunitaria reconoció que existen importantes deficiencias en la aplicación de esta normativa europea.

Bruselas inició procesos de infracción contra trece países europeos -España, Finlandia, Lituania, Eslovenia, Suecia, Reino Unido, Bulgaria, Chipre, Estonia, Eslovaquia, Luxemburgo, Holanda y Rumanía- por incumplir estas medidas relativas a las infraestructuras gasísticas.

La portavoz recordó también que en esta ocasión, los recortes de suministro están previstos dentro del acuerdo firmado entre la Unión Europea y Rusia, que permite una «cierta flexibilidad» a Moscú, de modo que puede disminuir la cantidad de gas que exporta en caso de que lo necesite para su mercado interior.

Sin embargo, Rusia no comunicó oficialmente a Bruselas estos cortes de gas, sino que estos fueron detectados por los propios estados miembros.

La Unión Europea compra a Rusia el 25% del gas que consume y, de ese total, el 80% llega a los Veintisiete a través de territorio ucraniano (el 20% restante lo hace vía Bielorrusia).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *