La Comisión Europea deja claro que la investigación al consorcio Gazprom no va en contra de Rusia
«Nuestra decisión de abrir una investigación no va contra ningún país específico, sino que concierne a una compañía específica», enfatizó la portavoz de la CE Pia Ahrenkilde, tras ser preguntada por unas declaraciones del presidente ruso, Vladímir Putin, en las que vinculaba la decisión con los problemas económicos en la zona euro.
Putin opinó el domingo en la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que la investigación «está relacionada con varias circunstancias, pero, sobre todo, con la difícil situación económica en la zona euro».
«Ésta no es una investigación que esté dirigida a Rusia, sino que es sobre el comportamiento de una compañía, Gazprom, que está activa en el mercado de la UE», insistió por su parte el portavoz comunitario de Competencia, Antoine Colombani.
El portavoz dejó claro que, «como todas las empresas que operan en el mercado único de la UE, Gazprom tiene que cumplir con las normas de Competencia de la UE».
Bruselas anunció la semana pasada el inicio de procedimientos formales para investigar si Gazprom obstaculiza la competencia en los mercados de Europa central y del este, y si abusa de su posición dominante.
Bruselas investiga tres prácticas que podrían violar las normas de competencia en Europa Central y del Este.
En primer lugar, Gazprom podría haber dividido mercados al dificultar el libre flujo de gas en los Estados comunitarios; en segundo lugar, podría haber impuesto precios injustos a sus clientes al vincularlos a los del petróleo; y, por último, podría haber impedido la diversificación del suministro de gas.
En septiembre de 2011, la CE llevó a cabo inspecciones no anunciadas en empresas activas en el suministro, la transmisión y el almacenamiento de gas natural en varios Estados miembros de la UE, porque le preocupaba que las compañías implicadas pudieran haber incurrido en prácticas ilegales.
Bajo la sospecha de la CE están socios y filiales de Gazprom en Alemania, Polonia, Austria, República Checa, Bulgaria, Hungría, Letonia, Lituania y Estonia.
Gazprom acusa a Lituania de instigar la investigación antimonopolio de la UE
La república báltica lleva tiempo reclamando sin éxito que la compañía rusa revise a la baja el precio recogido en el contrato de larga duración entre ambos.
Lituania, «que es una de las instigadoras de la investigación», no tiene claro cómo quiere que sea el nuevo contrato con Gazprom, se quejó Medvédev, citado por las agencias rusas.
«Al mismo tiempo, hemos resuelto este problema con el gran comprador de gas lituano (Achema)», agregó.
También reclaman una revisión de los precios sin que las partes hayan llegado de momento a un acuerdo la polaca PGNiG y la filial checa de la multinacional RWE.
«En lo que toca el empleo de una posición dominante, actuamos únicamente desde las cláusulas contractuales y todas las peticiones (por parte de los clientes) para revisar los precios deben estar fundamentadas», manifestó el directivo.
Medvédev aseguró que el consorcio ruso fue pionero en la liberalización del mercado de gas en Europa y sin embargo sufre las cortapisas de la UE, que le impide desarrollar todo su potencial.
El número dos de Gazprom aseguró que se reunirá próximamente con las autoridades europeas en materia de competencia para «tratar todas las cuestiones» relativas a la investigación de Bruselas, con la esperanza de solucionar las diferencias.
Gazprom suspende las compras de gas a productores independientes
El monopolio gasístico ruso Gazprom ha suspendido las compras de gas a productores independientes, volumen que equivale a un tercio de su extracción, según han informado medios rusos.
Debido a una demanda inestable en el mercado interno «a partir del 10 de septiembre Gazprom suspende por tiempo indefinido las compras de gas por sus contratos con productores independientes», informaron fuentes de la empresa, citadas por la agencia RIA-Nóvosti.
Según fuentes próximas a los proveedores del gigante ruso, 42.000.000 metros cúbicos diarios «se quedan en el aire» lo que, afirman, constituye un 28 por ciento de todo el volumen de la extracción de Gazprom.
Fuentes de Gazprom, citadas por el diario ruso «Védomosti» mantienen que el consorcio se ve obligado a reducir las compras para mantener el mínimo volumen de su propia extracción en las condiciones de una brusca caída de la demanda.
Según el diario, entre las empresas afectadas por la decisión de Gazprom, figuran Novatek, Lukoil e Intera, cuyos portavoces se negaron a comentar la suspensión de suministros del hidrocarburo.
«Védomosti» afirma que pese a que el comunicado de Gazprom al respecto fuese enviado a los productores independientes el pasado 6 de septiembre, la decisión de Gazprom les sentó como una jarra de agua fría a los directivos de esas empresas.
Expertos del diario mantienen que Gazprom tendrá que pagar de todas formas los volúmenes de gas estipulados en sus contratos ya que éste «es un principio que se maneja en todo el mundo».
Al mismo tiempo, destacan entre las verdaderas causas principales de la suspensión de compras de gas por Gazprom la recesión económica en la Unión Europea y la creciente competitividad en el mercado mundial de gas.
La extracción de gas por Gazprom cayó en lo que va de año en un 6,5 por ciento frente al mismo período del año anterior, según los datos del Centro de Despachos de la Industria Energética rusa.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir