La Comisión Europea defiende una moratoria para las nuevas perforaciones petroleras
Günther Oettinger, que dejó claro que la Comisión Europea no tiene competencia para decretar esa moratoria, considera que esa paralización de los permisos, similar a la que se decretó en Estados Unidos tras el accidente, sería «una buena idea».
Según el comisario, la moratoria podría «ir en interés de las compañías», pues «luego habría nueva legislación, unos estándares más éticos y nueva confianza en las compañías».
La catástrofe en el golfo de México ha llevado a Bruselas a iniciar una revisión de las normas que regulan las perforaciones en Europa, una legislación que es necesario «mejorar», según Oettinger.
«Hay que buscar mejoras continuas, no puede haber complacencia en materia de seguridad«, subrayó.
«Noruega, nuestro principal socio en el mar del Norte, ha establecido una moratoria. Creo que lo que es bueno para Noruega debería ser bueno también para los Estados miembros de la Unión Europea«, destacó Oettinger. En la actualidad, son los Gobiernos nacionales y no la Unión Europea los que tienen el poder para imponer la moratoria.
En la misma línea, el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, dejó claro que tras el desastre frente a las costas estadounidenses «no hacer nada no es una opción».
Los dos comisarios hicieron especial hincapié en la necesidad de garantizar en el momento en el que se otorgan las licencias para perforar que las compañías son capaces de hacer frente a un posible accidente, tanto desde el punto de vista técnico como desde el económico para cumplir con el principio de «quien contamina paga».
La industria rechaza una moratoria y ve suficiente la seguridad
Por su parte, la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP) rechazó la petición de la Comisión Europea de imponer una moratoria sobre nuevas perforaciones en alta mar en la Unión Europea por considerar que el nivel de seguridad es suficiente.
«La industria considera que en Europa tenemos un sistema que proporciona un nivel de seguridad aceptable en las circunstancias en las que hemos aprendido a operar. Por ello, aunque creemos que se extraerán algunas lecciones de lo ocurrido en el Golfo de México, no hemos encontrado debilidades que justifiquen detener las operaciones«, explicó el director ejecutivo de la OGP, Michael Engell-Jensen, tras reunirse con representantes del Ejecutivo comunitario.
«Nuestra recomendación es que se continúen tramitando las solicitudes (de perforaciones) como se ha hecho en el pasado. Obviamente, aceptados que los controles serán incluso más estrictos que antes», dijo.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir