La Comisión Europea defiende su criticada reforma energética ante la subida del precio de la energía
La Comisión Europea (CE) defendió su su propuesta para reformar los mercados de la energía, duramente criticada por varios gigantes energéticos europeos y países como Francia y Alemania, argumentando que es «más necesaria que nunca» como muestran las subidas de precios de los últimos años.
«No se puede ignorar que los beneficios de las empresas de gas y electricidad de la UE se han doblado o triplicado mientras los ciudadanos europeos hacían frente a facturas más altas», aseguró en un comunicado el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs. En su opinión, la propuesta lanzada el pasado mes de septiembre para introducir más competencia en los mercados energéticos es «más necesaria que nunca» para asegurar que los consumidores no paguen «precios impuestos por compañías dominantes que protegen sus mercados gracias al control de las vías de transmisión».
La reforma de la CE incluye la separación patrimonial de las actividades de producción y de transporte de energía, que en la práctica supondría la desmembración de los grandes grupos energéticos que operan en Europa.
Este punto está siendo atacado con dureza por empresas como Gaz de France y la alemana E.ON y por los gobiernos de estos países, que en las últimas semanas han centrado parte de sus críticas en el estudio de impacto desarrollado por la CE para preparar su reforma. Piebalgs insistió en que el estudio de impacto muestra «claramente los hechos y las razones que hacen necesarias propuestas específicas».
El documento elaborado por la CE señala que los precios de la electricidad para la industria en los países que han puesto en práctica la separación patrimonial se redujeron ligeramente entre 1998 y 2006, mientras que en los mercados integrados (en los que las actividades de producción y transporte se mantienen bajo control de las mismas compañías) subieron en torno a un 6 por ciento.
En el caso de la electricidad para los hogares, los precios crecieron en los mercados con separación patrimonial por debajo del 6 por ciento, mientras que en los países que no han optado por esta vía aumentaron casi un 30 por ciento.
Técnicos de la Comisión explicaron que, aunque estos datos no muestran claramente el resultado de la competencia al estar los precios regulados por los Gobiernos en algunos países, sí dan una idea del efecto positivo que la propuesta de Bruselas podría tener para los consumidores.
Además, el estudio de impacto analiza la evolución de las inversiones y muestra cómo los operadores integrados «tienen poco interés» en conectar sus redes con las de otros países para protegerse así de la competencia, mientras que los que están separados patrimonialmente invierten más para mejorar las interconexiones y luchar contra la posible congestión de las redes.
En cualquier caso, el director de Energía Convencionales de la CE, Heinz Hilbrecht, insistió en que la separación patrimonial «no es el único elemento» de la reforma, sino uno de sus tres «pilares», junto al refuerzo de los reguladores energéticos y la mejora de la interconexión de las redes de transporte.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir