La Comisión Europea debate la ley para prolongar las ayudas a la industria del carbón
El equipo encargado de preparar la propuesta que actualmente debate el Ejecutivo comunitario es el del comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, al tratarse de un asunto de ayudas de Estado, y podría incluir una prolongación de los subsidios.
Varios medios especializados de Bruselas coincidieron en que la propuesta de Almunia incluirá una prolongación hasta 2023.
Según el semanario European Voice y el portal EurActiv, la propuesta consiste en instaurar un régimen transitorio que permitiría a la industria hullera recibir «ayudas al desmantelamiento» hasta 2023, fecha límite para el cierre de las minas.
Fuentes de la Comisión Europea declinaron dar detalles de la propuesta con el argumento de que puede sufrir cambios sustanciales durante la tramitación interna de aquí al 6 de julio.
Varios comisarios, como la responsable de Acción por el Clima, la danesa Connie Hedegaard, o el de Medio Ambiente, el esloveno Janez Potocnik, no son favorables a una medida que, a su juicio, contradice la ambición europea de promover una economía más verde.
«Es lógico que la comisaria no esté de acuerdo con prolongar las ayudas. Lo contrarío sí sería un titular. El carbón no está en la mente de un comisario que lucha contra el cambio climático. No le gustan los subsidios a las energías fósiles», explicó la portavoz de Hedegaard, María Kokkonen.
La portavoz no quiso detallar los desacuerdos, pero aclaró que, independientemente de la propuesta que sea formulada por Almunia, la decisión final deberá ser adoptada por todo el colegio de comisarios, por lo que podrían introducirse cambios.
En este sentido, la portavoz también recordó que tanto el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, como el del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, apoyan el compromiso del G20 de racionalizar «los ineficientes subsidios a las energías fósiles».
El compromiso fue reiterado por ambos en una carta conjunta que enviaron a los líderes del G20, que se reúnen este fin de semana en Toronto (Canadá).
Hasta el momento, la Unión Europea permite estas ayudas estatales dentro de un régimen excepcional cuya última versión fue adoptada el 23 de julio de 2002, y que expira el próximo diciembre.
En España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido en reiteradas ocasiones a promover una prolongación de las ayudas al carbón autóctono durante la presidencia de turno de la Unión Europea, que finaliza este mes.
Aunque Polonia es el principal productor europeo de carbón duro, con más de la mitad de la producción europea, Alemania y España son los países que más subsidios concederán durante este ejercicio al sector. La Comisión Europea calcula que los subsidios al carbón alcanzarán los 3.200 millones de euros en 2020.
Alemania ya tiene previsto el final de los subsidios y el desmantelamiento de esta industria deficitaria de cara a 2018, mientras que España preferiría dotarlo de una vida más larga, según fuentes del sector.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir