La Comisión Europea afirma que Argentina incumple el plazo para reparar a Repsol en el caso YPF
«(Argentina) debería hacer más esfuerzos en este caso específico, porque cuando nacionalizas una compañía tienes el deber de hacer una compensación a su debido tiempo. Y no hemos visto nada de eso aún», indicó De Gucht en Santiago de Chile, donde participa en una cumbre empresarial entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El comisario comunitario confió en «poder solucionar» la situación «pronto», algo que también consideró «muy importante» para Argentina.
«Si no estás cumpliendo el plazo puedes involucrarte en un proceso jurídico durante años y años. Y eso, obviamente, no es lo que debería pasar entre socios comerciales de confianza», enfatizó.
De Gucht recordó que el hecho de nacionalizar una empresa no está prohibido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero precisó que «entonces tienes que compensar, y compensar en el momento debido y obviamente eso no está pasando».
«Por eso no estamos satisfechos en absoluto con esto, y se lo hemos dejado muy claro a Argentina. Las discusiones siguen produciéndose», destacó.
En cualquier caso, «nuestro comercio con Argentina no va a peor, sino a mejor, y esa es la razón principalmente por la que creo que deberíamos superar las restricciones» comerciales, agregó.
Al margen de la decisión de Argentina de nacionalizar YPF, la Comisión Europea instó en diciembre pasado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a pronunciarse sobre una disputa en torno a «restricciones» a importaciones que impone Argentina y que «están perjudicando a las empresas europeas».
De Gucht anunció que mantendrá una reunión a nivel ministerial entre la Unión Europea y el Mercosur, pero señaló que no prevé ninguna «reunión especial» con su homólogo argentino. «Pero estamos en contacto permanente con ellos», recalcó el comisario.
Paraguay exige a Argentina 70 millones de euros por cesión de energía
Por otra parte, el Gobierno de Paraguay anunció que exigirá a Argentina por escrito el pago de 70 millones de euros que le resta por recibir de la cesión de parte de la energía producida por la hidroeléctrica de Yacyretá.
El canciller paraguayo, José Félix Fernández Estigarribia, dijo que remitirán una nota oficial a las autoridades argentinas para exigir el pago, como ya hizo público el propio presidente paraguayo, Federico Franco, a comienzos de mes.
Con esa carta no se busca «acelerar el pago, sino a que se pague todo» lo que debe Argentina, aseveró el jefe diplomático en comunicación telefónica con la radio asuncena Primero de Marzo.
«Ha habido un atraso sistemático en el pago del dinero de Yacyretá que casi se volvió una costumbre y eso es lo que queremos terminar con la nota de protesta. Creo que es la primera vez que se hace así», explicó.
Paraguay recibió de Argentina en diciembre pasado, tras una serie de reclamaciones, 27 millones de euros y le resta percibir otros 70 millones de euros como pago por la cesión de parte de la energía que le corresponde en la central binacional de Yacyretá, según explicó la Cancillería en su día.
El Gobierno paraguayo acordó con su homólogo de Argentina el pago anual de 97 millones de euros por esa cesión y el plazo de pago para la partida correspondiente a 2012 vence el 28 de febrero próximo, según precisaron.
Paraguay tiene derecho al 50% de la energía producida por Yacyretá y el mismo porcentaje en la hidroeléctrica de Itaipú, que comparte con Brasil, pero ante la falta de una línea de distribución eficiente y una menor demanda cede a los países vecinos el excedente que le corresponde.
En el caso de Itaipú, Paraguay recibe desde 2011 un pago de 268 millones de euros anuales.
Federico Franco, que asumió la Presidencia el 22 de junio pasado tras la destitución de Fernando Lugo en un controvertido juicio político, expresó en reiteradas ocasiones que su país debe dejar de ceder a Argentina y Brasil la energía que le corresponde de ambas centrales de electricidad.
La destitución de Lugo provocó el 29 de junio pasado la suspensión de Paraguay de la Unasur y el Mercosur, lo que tornó tirante la relación de este país con sus socios regionales.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir