La Comisión del Gobierno rompe las negociaciones de la Mesa del Carbón y los sindicatos se preparan para dar una respuesta social

El secretario regional de la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (Fitag) del sindicato UGT en Castilla y León, Manuel López, calificó la reunión como un «rotundo y estrepitoso fracaso».

López explicó que las primeras palabras de Marti fueron para reafirmar «punto por punto» las declaraciones por las que el ministro de Industria confirmó, hace una semana, la reducción en las partidas que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) contemplan para el sector y que, según afirmó la patronal, lo hacen «inviable».

A lo largo de más de cinco horas de reunión, tanto la parte social como los representantes de la patronal Carbunión trataron de demostrar al Gobierno lo que sigue representando el carbón en las cuencas mineras desde el punto de vista económico y social.

Además, expusieron a Fernando Marti que cerrar el sector le cuesta «mucho más» al Estado que mantenerlo abierto y que a las cuencas mineras no se les puede «irrumpir su futuro cortándoles radicalmente su reactivación».

«Hemos intentado argumentar y agotar hasta el último minuto las posibilidades de un acuerdo; quien ha roto y quien ha abandonado la mesa ha sido el propio Gobierno», recalcó López, quien aseguró que el sector minero se encuentra en el peor escenario de los últimos 25 años.

Para el sindicalista, la postura del Gobierno Central demuestra que planteó «una estrategia» desde el punto de vista político con la que pretendieron aprovechar la situación de crisis que vive el país para «cerrar definitivamente» las explotaciones carboneras. «Hoy nos encontramos en un escenario radicalmente distinto de lo que ha sido la historia de la minería desde el punto de vista social, sindical y empresarial de la minería hasta el punto de que abandonaron la reunión dando por rota definitivamente la estructura de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón«, insistió López.

El responsable de la Fitg-UGT en Castilla y León quiso dejar claro que el Ejecutivo de Mariano Rajoy será el único responsable de lo que le pueda pasar a las cuencas mineras, especialmente el ministro de Industria, José Manuel Soria.

Así, López le acusó de mentir «descaradamente» afirmado que apuesta por el sector cuando lo que está haciendo, según el sindicalista, es poner mecanismos «para su liquidación».

«Lo señalamos a él como primer responsable teniendo en cuenta que, por un lado, está intentado aniquilar un sector que para nosotros sigue siendo muy importante mientras prima los intereses de las petroleras en detrimento del único recurso autóctono que tiene el país«, censuró López.

La parte social emprenderá reuniones informativas para que todos los habitantes y representantes políticos de las cuencas mineras sean copartícipes de la defensa del futuro en lo que podría ser el primer paso para su movilización social.

Así, convocó a sus delegados a una reunión en León en la que se les informará de la situación para, a partir de ahí, elaborar «un calendario de información para los habitantes de las cuencas mineras».

«Lo que salga de ahí saldrá con el acuerdo de todos», zanjó. Por su parte, fuentes de la patronal explicaron que los empresarios se sienten «engañados por el Gobierno y por el Partido Popular» e insistieron en que los recortes supondrán el cierre del sector.

UGT y CCOO exigen al Gobierno que «rectifique»

Por su parte, los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, exigieron al Gobierno que «rectifique» y mantenga las ayudas al sector de la minería.

Los líderes sindicales hicieron este anuncio en Ablaña (Mieres), durante un acto para conmemorar los cincuenta años desde la huelga minera de 1962, conocida como «la huelgona».

En su intervención, Méndez señaló que «si se produce ese recorte tan brutal de las asignaciones anuales para la minería provocará un efecto demoledor de práctica afixia de la actividad minera».

Esta medida, según el líder de UGT, afectará a Asturias y a todas las comunidades con actividad, «como Palencia, Teruel y León y en las zonas en las que ya no hay actividad pero hay un compromiso para la reactivación». Además, insistió en que las partidas «estaban comprometidas y se deben de cumplir».

Fernández Toxo señaló que espera que «el exabrupto del Gobierno central no signifique una sentencia definitiva para la minería del carbón en Asturias, en León, en España en general».

A la vez, mostró su «confianza» en que «como en otras ocasiones, la voluntad de los mineros y de la población de las comarcas mineras hará que revierta esta situación y obligará al Gobierno a revocar esta decisión que condenaría a la desaparición de la minería en España». De esta forma, hacía referencia al anuncio de movilizaciones que, paradójicamente, coincide con el aniversario de «la huelgona».

Ponferrada espera que el Gobierno encuentre una solución

El alcalde de Ponferrada (León), Carlos López Riesco (PP), manifestó que el Gobierno de Mariano Rajoy debe «encontrar una fórmula» que permita la supervivencia de la minería puesto que se trata de un sector determinante para la economía tanto del Bierzo como de la Comunidad.

El regidor coincidió con los sindicatos a la hora de señalar que si el Ejecutivo apuesta por el sector del carbón debe dotarlo de fondos suficientes para garantizar su funcionamiento, mientras que si no es así, tienen que elaborar un plan de cierre.

«Lo que no puede ser es ni una cosa, ni la otra», consideró, en declaraciones a los periodistas, López Riesco, para quien es necesario disipar la incertidumbre que azota a la minería y conocer así cuál es su camino de cara al futuro.

En todo caso, el primer edil de la capital berciana se mostró «seguro» de que, de un modo u otro, el Gobierno encontrará una solución que permita mantener la actividad en las cuencas.

En esta línea, el alcalde popular confió en la gestión del consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, de quien dijo que conoce bien al sector.

«El Bierzo no puede asumir en estos momentos una pérdida de trabajo del calibre de la que puede ser en el caso del cierre de las explotaciones», concluyó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *