La Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón crea un grupo para lograr acuerdos y se reunirá en octubre

El secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, Juan Carlos Álvarez Liébana dijo que el grupo, creado estará compuesto por dos representantes de Comisiones Obreras, dos de UGT, cuatro de la patronal minera y el número de componentes del Ministerio de Industria «que sea necesario».

Álvarez Liébana explicó que el grupo de trabajo se reunirá el próximo 4 de ocubre, tal y como decidió la Comisión tras un intenso debate en que se determinó que el grupo es el espacio «más conveniente y ágil» para alcanzar acuerdos.

Así, tratará la publicación del real decreto de las prejubilaciones del que están pendientes más de doscientos mineros de toda la comunidad, las ayudas a las empresas o los contratos de suministro.

La parte social espera que se alcancen acuerdos que permitan atajar los desequilibrios existentes en las plantillas, que establezcan los objetivos de producción y que se dé preferencia a los proyectos pactados en el plan para que no sufran retrasos «en este momento complicado».

«En Comisiones Obreras tenemos claro que asistiremos al grupo de trabajo y participaremos de los acuerdos pero estos pasan por compromisos claros y concretos que permitan corregir los desequilibrios del Plan», declaró Ávarez Liébana al termino de la reunión, presidida por el secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández, y que duró mas de seis horas.

Por su parte, la Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios de UGT (FITAG-UGT) reclamó al Ministerio de Industria en la citada reunión que apruebe de forma «urgente» una resolución de desarrollo que permita aplicar en 2012 el real decreto de restricciones técnicas para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

La ampliación de la norma debe ir acompañada, a juicio del sindicato, del «cumplimiento íntegro» del real decreto en 2011, ya que «el retraso del cumplimiento del mismo afecta negativamente en los suministros de carbón nacional a las centrales térmicas y perjudica a la economía financiera de las empresas, provocando un mayor endeudamiento».

UGT trasladó a la mesa del carbón una «hoja de ruta» para el sector en la que, entre otras cosas, rechaza la propuesta de la Comisión Europea sobre la clausura de explotaciones no rentables, así como las justificaciones basadas en la crisis para los cierres, disminuciones de producción y recortes de ayudas.

«Todo lo contrario, en periodos de crisis, el carbón como energía autóctona siempre se vio por todos como necesario», afirmó el sindicato, que defendió la capacidad del carbón para generar empleo.

Junto a esto, reclamó «un acuerdo de todas las partes para el cumplimiento de lo acordado y firmado» en el Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras.

También calificó de «urgente y necesaria» la planificación de una política energética que contemple un ‘mix’ diversificado y el cumplimiento de la directiva que garantiza la libre disposición de cada Estado a consumir el 15% de energía autóctona.

UGT consideró «urgente la ejecución y el pago de todos los proyectos de reactivación acordados y aún pendientes», y con el fin de agilizar el proceso de reactivación del carbón propone la creación de un órgano en cada comunidad autónoma entre cuyos objetivos estarían las tareas de simplificar los trámites administrativos, controlar los fondos de cada anualidad, garantizar la trasparencia o programar las reuniones previas a cada mesa regional.

UGT también reclamó un pacto sindical o político en el que estén incluidos el Gobierno central, los gobiernos regionales y las corporaciones locales.

La minería tiene 1.704 trabajadores menos de lo pactado en Plan del Carbón

Asimismo, la Federación de Industria de CC.OO. informó de que las empresas de la minería del carbón cuentan actualmente con 1.704 trabajadores menos de lo previsto en el Plan del Carbón 2006-2012, que preveía que al finalizar su vigencia el sector contara con unos 5.800 trabajadores en toda España.

CC.OO. advirtió además de que el plan también se incumple en lo relativo a la producción dado que este año se extraerán 8,5 millones de toneladas de hulla, a pesar de que en dicha planificación se preveía que en 2012 se cerrase con 9,2 millones.

Para el sindicato, de mantenerse estos dos incumplimientos no será necesario que se aplique ninguna normativa europea «por regresiva que sea» como la aprobada en 2010, que prevé la clausura de las explotaciones no rentables antes de 2018, para que el sector español de la minería del carbón se vea abocado al cierre.

Según la Federación de Industria, un sector minero sin empleo o con un empleo marginal y una producción por debajo de los parámetros acordados en el plan «no sería defendible más allá de 2108».

A esta circunstancia se añadió, según CC.OO., que la crisis provocó un importante recorte de las partidas presupuestarias de fondos de reactivación para las comarcas afectadas por lo que reclama que los proyectos de inversión ya firmados «no sufran retrasos ni bloqueos por el contexto político actual».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *