La Comisión de Industria del Congreso de los Diputados aprueba, sin el PP, el informe energético para el año 2035

El presidente de la subcomisión, el socialista Antonio Cuevas, agradeció a los miembros de la misma su esfuerzo y dedicación desde que se constituyó hace más de un año y medio hasta que a mediados de noviembre presentó las conclusiones de su trabajo.

La subcomisión energética dedicada a analizar la estrategia energética de España de cara a 2035, y por la que han pasado más de 60 comparecientes especializados en la materia, ha saldado su trabajo con «rigor» y estableciendo un punto de partida que aunque necesita un desarrollo normativo y legislativo por parte del gobierno, recoge las necesidades del sector, añadió Cuevas.

Sin embargo, como ya ocurrió el pasado 17 de noviembre cuando se presentó el informe, el parlamentario popular Antonio Erias lamentó que las conclusiones de la subcomisión no sean una «palanca» que ayude a limitar la duración de la crisis económica y una oportunidad para las familias y para el tejido empresarial español.

Erías reconoció que «desafortunadamente» el trabajo de la subcomisión no ha podido alcanzar un consenso unánime y explicó que una de las razones del voto discrepante del PP ha sido la premura por llegar a un pacto, la posibilidad de establecer algún tipo de impuesto que grave a la energía, o que determinadas tecnologías, entre las que señaló a la nuclear, no tengan el peso que les corresponde en el mix energético para 2020.

Asimismo, reconoció que el fallo regulatorio que propició el déficit de tarifa, la diferencia que se produce cuando los ingresos del sistema vía tarifa no son suficientes para cubrir los costes y cuya titulización se ve dificultada por las actuales condiciones del mercado, se va a «desbordar» este año y por ello recomendó reflexionar para intentar encauzar el futuro energético.

Por su parte, la diputada de ICV-IU, Nuria Buenaventura, aseguró que el trabajo de la subcomisión carece de una apuesta clara en algunos sectores «clave» para el desarrollo eficiente futuro y, en este sentido, insistió en que los objetivos de ahorro y eficiencia energética deberían alcanzar el 30%, al igual que la aportación de las renovables para el 2020, al tiempo que apostó por el desmantelamiento de la energía nuclear.

El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, agregó que el documento es la «hoja de ruta» que permitirá a España acercarse a las políticas energéticas de otros países europeos y lamentó la actitud del PP por no votar a favor de un documento «único» y de una gran «envergadura» en la democracia española.

Por su parte, el representante del grupo mixto, Carlos Salvador y el del PNV, Pedro Azpiazu, destacaron la importancia del documento aunque reconocieron que el texto es un «acuerdo de mínimos» al que le falta concreción y vinculación.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *