La comisaria de Acción por el Clima está «orgullosa» del acuerdo climático de la Unión Europea para 2030

«La comisaria de Acción por el Clima está muy orgullosa de que los 28 líderes de la Unión Europea, pese a la incertidumbre económica y a otras crisis internacionales severas, fueran capaces de actuar juntos en este reto climático urgente», señaló Connie Hedegaard. Los líderes de la Unión Europea acordaron un conjunto de medidas climáticas y de energía para 2030 que incluye el objetivo obligatorio de un recorte de las emisiones de dióxido de carbono en «al menos» un 40%, uno de renovables de al menos el 27%, vinculante a escala europea, y otro «indicativo» de eficiencia energética del 27%.

La comisaria aseguró que un acuerdo vinculante para recortar el 40% del CO2 dentro de la Unión Europea «no es una tarea fácil» y que solo podrá lograrse mediante «una transformación profunda en todas las partes de la sociedad». «Por eso la decisión de los líderes de la Unión Europea de adoptar la propuesta de la Comisión es un paso adelante ambicioso e importante», añadió.

Hedegaard consideró que la medida envía una «señal fuerte» al resto del mundo, y urgió a otras grandes economías a seguir su ejemplo. Además, la comisaria calificó de «extremadamente importante» que los países comunitarios aceptasen finalmente un objetivo vinculante a escala europea para las renovables y que decidiesen hacer más también en materia de eficiencia energética, aunque Bruselas propuso que este objetivo fuera del 30% en lugar del 27% acordado.

Por debajo de lo necesario

Amigos de la Tierra criticó los objetivos de energía y clima fijados por el Consejo Europeo para 2030 porque «menosprecian a la ciencia» ya que están «muy por debajo» de los niveles necesarios, por lo que pide a los ministros que inicien las acciones oportunas para luchar contra el cambio climático. Consideran que las cifras acordadas están «muy lejos de las recomendaciones científicas para encarar los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad».

Amigos de la Tierra manifestó su «decepción» por la «falta de ambición» de la Unión Europea, a la que recuerda que con estos objetivos, los países obvian los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que alertan de la acción humana como máxima responsable del calentamiento global. Además, critican que tampoco haya incentivos para impulsar las tecnologías bajas en carbono por parte de la industria europea, por lo que seguirá dependiendo de las energías fósiles.

La ONG recuerda que un 40% menos de gases de efecto invernadero en 2030 «no es suficiente» para llegar a una economía sin emisiones en 2050, y deja de lado la oportunidad económica que representa la lucha contra el cambio climático. «El impacto económico de un objetivo tan poco ambicioso será muy negativo. Por esta razón insistimos en aumentar el objetivo y enviar una señal positiva de cara a las negociaciones de la Cumbre de Cambio Climático, que tendrán lugar en París en 2015″, indicaron.

Respecto a los objetivos de ahorro y eficiencia energética, lamenta que hayan sido debilitados hasta un 27% de reducción en el uso de la energía, contra los informes encargados por la Comisión Europea que recomendaban un 40%, con el aliciente de la creación de empleo y la reducción de la factura europea, al disminuir la importación de combustibles. Además, insisten en que el 27% no es vinculante ni supondrá ningún esfuerzo adicional a partir de 2020 si se considera el ritmo actual de eficiencia energética.

«Para el año 2020 los objetivos son 20, 20, 20, por lo que el esfuerzo a realizar en los siguientes 10 años se quedará en cifras ridículas. El 27% de energías renovables es igualmente insuficiente y supondrá una desinversión y un frenazo a la instalación de energías renovables. Una vez más la ciudadanía europea tendrá que tomar las riendas para impulsar una sociedad basada en renovables», concluyó el responsable de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González.

Falta de ambición en Europa

WWF lamentó que los líderes de la Unión Europea hayan perdido la «oportunidad de construir un futuro mejor» para los ciudadanos europeos, y que hayan ignorado los beneficios que aportaría a su bienestar una mayor ambición en sus objetivos de energía y clima. Además, considera que al disminuir el ritmo de la acción de la Unión Europea, el Consejo Europeo ha rebajado «notablemente» lo que se espera de Europa a nivel internacional en política climática.

En este sentido, el responsable de clima y energía de WWF Europa, Jason Anderson, advirtió de que los líderes europeos están sacrificando el futuro al apostar por una política «corta de miras» y considera que el resultado parece destinado a «contentar los intereses de la vieja economía, a costa del bienestar de los ciudadanos y de las industrias del futuro». Por ello, la ONG apunta que los próximos meses serán «cruciales» pare evitar las peores consecuencias de esta decisión ya que creen que la Unión Europea tendrá que revisar su objetivo. La líder de la iniciativa global de clima y energía de WWF, Samantha Smith, aseguró que son «totalmente insuficientes».

«Estamos frente al que probablemente sea el año más caluroso de la historia, con olas de calor e inundaciones asolando Europa mientras los países en desarrollo están sufriendo impactos aún más graves. Los países europeos tienen que establecer objetivos dirigidos a lograr una transición rápida y justa hacia un modelo energético basado en las renovables y la eficiencia energética. Hasta que no lo hagan, no podrán considerarse líderes climáticos», apostilló. En definitiva, WWF considera necesario que en la próxima cumbre de la ONU, la Unión Europea apoye evaluar la brecha entre las reducciones previstas y las necesarias para mantener el calentamiento global por debajo del incremento de 2 grados centígrados.

Por ello, señala que la Unión Europea debe crear una batería de medidas eficientes; revisar la Directiva de Eficiencia Energética y realizar cambios en el mercado de emisiones y en las infraestructuras para permitir un mayor consumo de energías renovables. A su juicio, también deberá introducir estándares de emisiones obligatorios, lo que evitaría que las mayores contaminantes pongan en peligro el proceso de descarbonización. Finalmente, insiste en que la Comisión Europea necesitará presentar una propuesta de gobernanza muy bien articulada para acelerar el desarrollo de la eficiencia energética y las renovables en los Estados miembros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *