La colocación del déficit de tarifa obligará a pagar un 1,9 por ciento más por la luz o 720 millones de euros más al año
Según un informe de Goldman Sachs, cada 100 puntos básicos de encarecimiento de la deuda tiene un coste adicional de entre 140 y 190 millones para el sistema eléctrico y obligaría a elevar la tarifa en un 0,5%.
Trasladados estos cálculos a la emisión de ayer, en la que los bonos se colocaron al 4,8%, los consumidores deberían pagar 722 millones más al año mediante una subida de la luz del 1,9%. La diferencia entre el tipo de colocación y el tipo actual, de Euríbor a tres meses (0,995%) es de unos 380 puntos básicos.
Estos importes y subidas adicionales de la luz se producirían en caso de que se mantuviese el tipo de interés asignado en la primera emisión durante las próximas emisiones de deuda eléctrica, en las que se prevé poner en el mercado 22.000 millones de euros de déficit de tarifa.
En todo caso, fuentes del sector indican que los consumidores afrontarán inevitablemente una subida en el tipo de interés de su hipoteca eléctrica, ya que hasta ahora las eléctricas se encargaban de financiarla a un precio de Euríbor a tres meses, muy inferior al de las colocaciones de deuda.
Por otro lado, UBS asegura en un informe que, para que se cumpla el límite de 3.000 millones de euros de déficit de tarifa en 2011, el Gobierno debería aplicar una subida de la parte regulada del recibo del 20%, lo que implicaría un incremento del 10% sobre la TUR final.
En todo caso, los analistas del banco suizo dan por hecho que «este escenario es poco realista en un año preelectoral, dada la actual situación económica». Los consumidores, dicen, deben en la actualidad 15.000 millones a las eléctricas.
Como alternativa a esta subida, UBS cita la creación de una tasa a la energía nuclear, o una solución intermedia entre incrementos más moderados de la TUR y este tipo de imposición. Como referencia, el banco cifra en 10 euros por megavatio hora (MWh) esta hipotética tasa.
Los analistas valoran de forma positiva la colocación de los primeros 2.000 millones de euros de déficit de tarifa. Para Nomura, la emisión supone «una noticia muy alentadora para España», en un momento de «volatilidad» y «escepticismo».
Banesto asegura en un informe que se trata de una «buena noticia para el sector, dadas las adversas condiciones actuales del mercado de crédito y la presión de papel de las colocación de deuda de Portugal y de España», de 4.000 millones en total.
Por su parte, la agencia de calificación crediticia Fitch ha asignado a la primera emisión del Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade) un «rating» de «AA+», esto es, la segunda mejor nota después de «AAA» y la misma que el Reino de España.
Esta decisión, que viene acompañada de la asignación de perspectiva estable para la emisión, responde a los avales con los que el Estado español garantiza la deuda del sector eléctrico, que deben devolver los consumidores a través de la tarifa de la luz.
«Una de las condiciones del programa es que todos los bonos emitidos estén garantizados por el Gobierno español, de modo que el «rating» de los bonos está directamente relacionado con la deuda soberana de España«, explica la agencia.
La gestora del fondo, Titulización de Activos, realizó ayer la primera emisión, en la que se colocaron títulos por 2.000 millones de euros a un precio de 80 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir