La cogeneración denuncia que su nueva retribución es «un mazazo» y no cubre los costes del sector
Acogen señaló que la orden «no responde a las expectativas de la ley», que establece «clara y tajantemente» que se cubrirán todos los costes de operación de estas plantas si bien, de acuerdo a estas empresas, «los números no están bien hechos» y, por lo tanto, «no cubren los costes», aunque la asociación todavía no calculó el impacto económico global en el sector debido a la «compleja» metodología empleada por Industria, en la que se identifican 805 modelos retributivos de aplicación a unas 970 plantas de cogeneración.
El impacto de estos recortes «puede hacer inútiles todos los esfuerzos de recuperación económica realizados por las empresas hasta ahora y sumir al país en este recién inaugurado 2014 en un PIB negativo y en la más rotunda recesión».
El Ministerio de Industria remitió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) su propuesta de orden para sustituir el actual sistema de retribución del régimen especial (renovables, cogeneración y residuos), basado en incentivos a la producción, por la garantía de una rentabilidad razonable durante la vida útil de la planta.
La documentación fija los diferentes estándares de inversión sobre los que se aplicará la rentabilidad razonable, un mecanismo con el que Industria espera ahorrar 1.750 millones de euros este año.
Pese a no contar con un cálculo concreto, los cogeneradores advirtieron de que «los parámetros retributivos planteados en la orden no reflejan todas las tecnologías de las industrias cogeneradoras (…) y tampoco consideran la realidad de horas de funcionamiento».
«La metodología anunciada es totalmente inadecuada para la cogeneración y demuestra un gran desconocimiento de su realidad industrial», afirmó.
Acogen señaló que la ley del sector eléctrico supuso «una señal esperanzadora» con expectativas de retornar a su operación «con una rentabilidad razonable» para la cogeneración que arrastraba un año 2013 con recortes en la retribución por más de 650 millones de euros, el 22% de todos sus ingresos y que llevó a parar ya el 20% de las plantas.
«La metodología anunciada ahora para la retribución es un nuevo mazazo que no se adecua en absoluto ni al funcionamiento ni a la situación de las industrias que utilizan cogeneración (alimentación, química, papelera, textil, cerámica, etc) para fabricar sus productos», denunció la asociación.
Con la cogeneración se fabrica el 20% del PIB industrial en España y las industrias vinculadas suman 200.000 empleos directos.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir