La CNMV asegura no encontrar «circunstancias dignas de mención» en la subasta eléctrica de diciembre
«Se han analizado operaciones de operadores internacionales, a través de los supervisores de otros países; ha sido un trabajo largo y muy laborioso, pero en la parte del mercado que nosotros controlamos no hemos visto ninguna operación ni circunstancia que mereciera nuestra atención«, dijo Rodríguez en la presentación del plan de actividades para 2014 del organismo.
La CNMV supervisa los mercados de futuros eléctricos y comparte esa información con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo encargado de validar el correcto funcionamiento de las subastas Cesur mediante las que se fijaba el precio de la energía para los hogares y empresas con tarifa regulada.
«La conclusión es que no había circunstancias dignas de mención, pero en cualquier caso se lo pasamos a la CNMC», indicó Rodríguez. En concreto, la CNMV analizó el comportamiento de los distintos agentes en el mercado de futuro.
A comienzos de enero, la CNMC ya emitió un informe en el que describía las «circunstancias atípicas» que impidieron la existencia de una «suficiente presión competitiva» en la subasta eléctrica y que condujeron al regulador a no convalidar la puja.
En todo caso, el organismo presidido por José María Marín Quemada señaló que la investigación se completaría con los datos solicitados a la CNMV.
Los mercados a plazo de energía eléctrica fueron cobrando una creciente importancia e influencia en las subastas Cesur debido a las necesidades de cobertura financiera por parte de comercializadores independientes y grandes consumidores.
En julio de 2012 la Comisión Nacional de Energía (CNE), ahora integrada en la CNMC, y el supervisor bursátil suscribieron un convenio para regular el intercambio de información entre ambos con motivo de las subastas Cesur. En el marco de este acuerdo, el regulador energético pidió información a la CNMV sobre varias de las subastas que se celebraron.
El pasado 19 de diciembre, la subasta para fijar el precio del primer trimestre de 2014 cerró con un encarecimiento del componente energético del 25,6%, lo que, de aplicarse al recibo final de la luz, se habría traducido en una subida para el consumidor superior al 10%.
Ante esta situación, el Gobierno pidió a la CNMC que la investigara y el organismo la invalidó por «la concurrencia de circunstancias atípicas y en un contexto de precios elevados en el mercado diario durante las semanas previas».
Tras la decisión de Competencia el Gobierno estableció un precio provisional de la electricidad para el primer trimestre y anunció su intención de elaborar un nuevo sistema de tarifas que prescinde de las subastas y se basará en el precio que fija el mercado mayorista eléctrico cada hora.
El informe de la CNMC del 7 de enero pasado sobre la subasta de diciembre reiteraba la existencia de elementos atípicos durante la subasta, pero no hablaba de manipulación, como sí señaló el titular de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, días antes.
Tras aquel informe, la patronal de las grandes eléctricas mostró su satisfacción ante el hecho de que Competencia concluyera que no hubo manipulación de precios.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir