La CNMC recomienda al Gobierno una subida de la luz del 1,4% o del 2,9% a partir del mes de enero

La primera opción utiliza como referencia el precio del mercado a plazo en los tres últimos meses de negociación disponibles, mientras que la segunda opción consiste en utilizar como referencia los seis últimos meses disponibles.

En caso de que se aplique la primera fórmula, el coste estimado de la energía para la revisión de enero supondría un alza del 7,26% y tendría como consecuencia una subida de la tarifa del 2,9%.

En caso de que se aplique la segunda opción y se tomen los últimos seis meses como referencia, el aumento del coste de la energía sería del 3,47%, lo que repercutiría en un incremento final de la tarifa del 1,4%. El Gobierno es el que debe decantarse ahora por la fórmula que considere más oportuna.

Las alternativas ofrecidas por el regulador contrastan con el resultado de la subasta Cesur del pasado jueves, que se cerró con un incremento del 25,6% que habría ocasionado una subida de la tarifa en enero del 10,9%.

En el informe, elaborado a petición del Gobierno, el organismo presidido por José María Marín Quemada señala que estas dos opciones forman parte de un «mecanismo transitorio» que permitirá «soslayar» el efecto de no haber considerado válida la última subasta Cesur.

Este mecanismo, indica, debe resultar de aplicación «en el mínimo tiempo posible» y solo «mientras no se disponga de un procedimiento definitivo que asegure la competencia y la estabilidad».

A la hora de abordar este mecanismo transitorio, la CNMC ve «negativamente» la consideración de un único precio como referencia para 2014, al suponer una distorsión en el mercado minorista.

El mecanismo, señala, «debería respetar en la medida de lo posible» la fijación de precios prevista en el mecanismo vigente, de modo que no se alteren las «expectativas de cobertura» de los comercializadores en el mercado libre.

El informe de la CNMC ha sido elaborado en contestación a un escrito remitido por el Gobierno el pasado 20 de diciembre, y ha sido aprobado por el pleno del organismo en una reunión celebrada este jueves.

El regulador ha analizado la posibilidad de fijar un precio único de referencia para 2014, calculado antes del fin de 2013 y en función de las cotizaciones a plazo, pero la ha descartado finalmente.

Esta opción implicaría una subida del 0,78% en el coste de la energía si se toma como referencia el contrato sintético anual a partir de los contratos trimestrales, o del 0,7% si se toma como base el contrato anual para 2014.

La CNMC considera que esta opción no permitiría a las comercializadoras de último recurso (CUR) cubrirse en los mercados a plazo, lo que obligaría a dotar a estas empresas de un mecanismo de cobertura alternativo.

A estas circunstancias se suman otras dificultades, como el impacto de la tarifa en los comercializadores en el mercado libre y la dificultad de estas empresas para cubrirse. En suma, la CNMC rechaza esta opción, que no haría sino provocar «distorsiones a la competencia».

Tras descartar esta opción, el regulador se decanta por la opción transitoria conforme a precios trimestrales, mediante un mecanismo transitorio con reglas «transparentes y objetivas». «Se debería establecer una clara separación entre la entidad que aplica dichas reglas en el establecimiento de la fórmula de la TUR y aquella que supervisa el procedimiento en su conjunto», señala.

Es en este punto en el que el regulador analiza la posibilidad de utilizar como referencia los tres últimos meses o los seis últimos meses disponibles, lo que serviría para «suavizar» las posibles variaciones trimestrales en el mercado ‘spot’.

Eso sí, para que las CUR tengan algún tipo de cobertura para el primer trimestre, la CNMC propone un sistema de cobertura alternativo para estas empresas, mientras que para las del mercado libre indica que tendrían una cobertura muy similar al precio que se empleaba para fijar la tarifa.

El regulador reclama que se tome como referencia el precio a plazo del operador OMIP, pero también reconoce que los mercados no organizados, conocidos como OTC, tienen un volumen de negociación superior al del operador convencional.

El regulador dispone de «información completa» acerca de lo que ocurre en el OMIP, así como de las operaciones OTC que se registran de forma voluntaria, pero solo puede acceder a información completa sobre los OTC si lo solicita antes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta «mayor capacidad de supervisión» sobre OMIP es el motivo por el que se prefiere este precio de referencia al de los OTC.

El mecanismo propuesto por la CNMC puede generar subidas posteriores de tarifa o más déficit

El mecanismo transitorio propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para fijar el coste de la energía dentro de la revisión de la tarifa de luz en enero reconoce la posibilidad de futuras subidas del recibo para compensar a las comercializadoras o, de lo contrario, más déficit de tarifa.

El regulador reconoce que las comercializadoras de último recurso (CUR), que son las filiales de las cinco grandes eléctricas habilitadas para suministrar la tarifa regulada, se quedarán sin cobertura para el primer trimestre de 2014, al haberse invalidado la subasta del pasado jueves.

Estas empresas venden la electricidad a tarifa al precio fijado por el Gobierno, pero a su vez deben comprarla en el mercado. La nueva situación podría obligarles a comprar más caro de lo que venden y a sufrir pérdidas.

Para solucionar la situación, la CNMC propone dos opciones. La primera consistiría en cubrir a las CUR mediante las liquidaciones de las actividades reguladas, lo que equivale a compensar a estas empresas a través de los peajes eléctricos.

Esta opción no distorsionaría el mercado, pero podría dar origen a un déficit de tarifa o incluso a la consideración de esta compensación como una «ayuda de Estado» a las CUR, dice la CNMC, antes de recordar que el mecanismo estaría en vigor hasta la puesta en marcha de un nuevo sistema de mercado.

La otra opción consiste en reconocer la diferencia dentro de la revisión de la tarifa del próximo año, lo que supondría subidas adicionales del recibo.

Esta alternativa tendría como inconveniente la pérdida de señal del mercado para la fijación de la tarifa, de modo que distorsionaría el mercado minoristas y tendría un efecto negativo sobre los participantes en el mercado, que necesitan percibir que el precio regulado está en sintonía con el mercado libre.

La tarifa de luz subirá entre el 2% y el 4% en enero si el Gobierno eleva hasta un 2% los peajes

La tarifa de la luz subirá entre el 2% y el 4% en enero si el Gobierno mantiene el anuncio de que la parte regulada del recibo eléctrico, que tiene un peso cercano al 60%, subirá «no más allá» del 2%.

Fuentes cercanas al Gobierno han indicado que es probable que el Ejecutivo se decante en el Consejo de Ministros de mañana por una subida en la parte baja de esta horquilla, a la vista de las dificultades económicas de muchos hogares y de la pérdida de competitividad que implica una medida de este tipo.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, anunció recientemente que la parte regulada del recibo eléctrico subirá «no más allá» de un 2% para recoger el coste de amortización anual del nuevo déficit de tarifa de 2013.

Este déficit de tarifa será de unos 3.600 millones y se producirá por la suspensión de partidas de dinero público inicialmente comprometidas con el sistema eléctrico. El coste para los consumidores de esta nueva deuda será de unos 300 millones al año.

La subida de peajes del 2% asociada a este nuevo déficit de tarifa tendrá un impacto al alza sobre el recibo cercano al 0,8%, de modo que la horquilla final de revisión de la tarifa en enero oscilará entre porcentajes del 2% y del 4%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *