La CNMC reclama una protección «activa» de los datos personales ante los nuevos contadores inteligentes
Así lo señaló el organismo regulador en su informe sobre el proyecto de real decreto que modifica diversas disposiciones que afectan al sector eléctrico relativas a aspectos técnicos del suministro y el autoconsumo, que se encuentran aún en período de tramitación.
La CNMC consideró sobre el acceso a los datos de las medidas horarias que «únicamente el comercializador que suministre el servicio a su cliente deberá tener acceso a esa información, salvo consentimiento expreso del usuario para que los datos sean accesibles a todos los comercializadores». En este sentido, recordó que todo ello se deberá hacer con los controles específicos de confidencialidad.
Además, señaló que el regulador debería poder tener acceso a los datos sobre la distribución del consumo eléctrico a lo largo del día de los clientes, ya que se trata de información «muy relevante» para poder elaborar comparativas de ofertas disponibles o la simulación del precio del PVPC y para realizar estudios sobre mejoras en la regulación. Por ello, apostó por «compaginar la minimización de las barreras de entrada para nuevos comercializadores entrantes con una activa protección de datos de carácter personal».
«Excepcionar» infraestructuras
De igual forma, pidió «excepcionar» las infraestructuras acometidas para el refuerzo y desarrollo de las «muy necesarias» interconexiones internacionales, así como las financiadas mediante inversiones privadas o fondos y ayudas de otra procedencia, de ser computadas a efectos del límite máximo del volumen de inversión impuesto por las medidas de austeridad y contención del gasto público adoptadas en los últimos años.
El organismo presidido por José María Marín Quemada también solicitó revisar otros aspectos presentes en la regulación vigente, para dar carácter anual, en lugar de plurianual, a los planes de inversión de las distribuidoras con menos de 100.000 clientes, pues «un horizonte temporal más largo no se adaptaba fácilmente a las características de muchas de estas compañías», entre otros.
El desarrollo normativo de la Ley del Sector Eléctrico, aprobada en 2013, se completó a través de numerosos Reales Decretos y Órdenes Ministeriales, que modificaron, por ejemplo, la retribución de las energías renovables, la metodología de fijación del precio de la luz para el pequeño consumidor (PVPC) o el sistema de gestión de demanda por interrumpibilidad.
Sin embargo, algunas medidas, relativas a aspectos del suministro y el autoconsumo se encuentran aún en período de tramitación y son las que analizó la CNMC en este informe en el que «realizó una valoración global positiva» de la propuesta, aunque propuso pequeñas modificaciones en el articulado.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir