La CNMC da su pistoletazo de salida envuelta en la polémica, tras dimitir la sobrina de Luis De Guindos y la hija de Miguel Arias Cañete

A propuesta de la que iba a ser directora de Competencia, su equipo iba a quedar configurado por Micaela Arias Domec, hija del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, como subdirectora de Industria y Energía, Jordi Fornells como subdirector de Sociedad de la Información, María Jesús Mazo como subdirectora de Servicios, Isabel López como subdirectora de cárteles, y Carmen Lillo como subdirectora de vigilancia. Todos ellos trabajaban en la CNC, donde han desarrollado su carrera profesional. Sin embargo, el equipo en bloque presentó su renuncia tras el escándalo suscitado por ser dos de sus miembros familiares directos de ministros del actual gobierno.

Beatriz De Guindos es técnico comercial y economista del Estado. Su nombramiento es una promoción interna, dado que ocupaba el cargo de subdirectora de Industria y Energía y la Dirección de Investigación. Desarrolló su carrera profesional en la CNC y en la Dirección General de Defensa de la Competencia, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad desde 2003.

Los expedientes más relevantes que realizó fueron, en procedimientos sancionadores dentro del sector eléctrico, el expediente a la patronal Unesa (por obstaculizar el cambio de suministrador de electricidad y por fijar precios y otras condiciones comerciales a los grandes clientes). En el sector de carburantes el expediente a Repsol-Cepsa y BP (por fijación indirecta de precios a las estaciones de servicio) y el expediente a las petroleras actualmente en tramitación (por posibles por posibles conductas bilaterales anticompetitivas, que consistirían en la coordinación entre operadores de productos petrolíferos en materia de precios, clientes y condiciones comerciales y en el intercambio de información comercial sensible, en los mercados de distribución de combustible de automoción). En el ámbito del control de control de concentraciones, realizó la instrucción de la fusión de Gas Natural-Endesa (2005-2006) y Gas Natural-Unión Fenosa (2008-2009).

Arias Cañete alaba la profesionalidad de la sobrina de De Guindos y su hija

Por su parte, el ministro de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación acusó al anterior Gobierno socialista de colocar a exministras «sin estudios» a base de «donaciones millonarias» en las Naciones Unidas.

«Este país es muy curioso; la gente se rasga las vestiduras porque una magnífica profesional y magnífica técnica por oposición ascienda de subdirectora a directora general de Competencia, y no dicen nada cuando las exministras se colocan una en una institución financiera, otra salta a la vicepresidencia del consejo del estado con carácter vitalicio, o colocan a exministras que no tienen estudios a base de donaciones millonarias«, afirmó Cañete preguntado por el asunto.

En este sentido, Cañete aseguró que si un partido como el PP nombra a una «gran profesional», que tiene el puesto «ganado con su esfuerzo y con su trabajo», y que ha pasado en el mismo área de subdirectora a directora general, donde lleva 10 años trabajando, entonces se lía la mundial. «A mí, que digo lo que pienso, me parece una gran injusticia», indicó el ministro en una entrevista en los desayunos de TVE.

Asimismo, defendió el nombramiento de su hija y el de la sobrina del ministro De Guindos asegurando que las dos son economistas del Estado por oposición y «magníficas profesionales». «Mi hija aprobó las oposiciones con el Gobierno socialista, mi hija era subdirectora adjunta de competencia nombrada por el Gobierno anterior, nunca tuvo problema alguno para trabajar», remarcó.

El máximo responsable de Agricultura continuó con la defensa de los nombramientos aseverando que la dimisión presentada por Beatriz De Guindos ante el consejo de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) supone una «pérdida para el Estado español», porque es probablemente «la mejor profesional, la mejor formada en competencia y se lo ha ganado toda su vida, no la han nombrado a dedo».

«Es brillantísima, y es una enorme injusticia la polémica que se ha generado. Como ella quiere a la institución, ha dimitido para no hacerle daño, pero creo que España ha perdido a una magnífica directora general», remarcó.

Por último, adelantó que su hija, Micaela Arias Domecq, se quedará como está y feliz. «Mi hija no tiene grandes ambiciones porque conoce lo dura que es la vida política, lo ha visto en las carnes de su padre», concluyó.

Por su parte, el ministro de economía y Competitividad, Luis De Guindos, aseguró que «el Gobierno no interviene para nada» en los nombramientos de la CNMC y aseguró haber conocido el ascenso de su sobrina «por la prensa».

Además, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Economía señaló, sobre su sobrina y sobre la hija del ministro Arias Cañete, Micaela Arias Cañete, que «son todos funcionarios que estaban allí trabajando».

A este respecto, destacó que «en la reforma de los órganos reguladores se produjo una modificación muy importante, que los Puestos directivos los nombra el consejo de la CNMC.

Otros nombramientos

Además de De Guindos, también se nombró al abogado del Estado Tomás Suárez-Inclán como secretario del consejo y a Beatriz De Armas como secretaria general. En los próximos días se completará la designación de los directores de Telecomunicaciones y del sector audiovisual, de Energía y de Transportes y del sector postal, además de otros cargos relevantes, así como del reglamento de su funcionamiento.

La puesta en funcionamiento de la CNMC se producirá en los primeros días de octubre, tras la publicación de la Orden Ministerial correspondiente del Ministerio de Economía.

De su lado, Tomás Suárez-Inclán es abogado del Estado y ocupaba el cargo de secretario adjunto de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios desde enero de 2012. Fue secretario general técnico del Ministerio de la Presidencia (2010-2012), del Ministerio de Defensa (2010) y presidente del Comisionado para el Mercado de Tabacos (2000-2004).

En cuanto a Beatriz De Armas, es técnico de la Administración del Estado y ocupaba el cargo de consejera técnica en la subdirección general de Contenidos de la sociedad de la información. Ocupó distintos cargos en el Instituto de la Cinematografía (1986-2010), en la Oficina del Portavoz del Gobierno (1985) y en el Instituto de la Juventud (1977).

Un organismo independiente bajo control parlamentario

El Consejo del organismo, con carácter colegiado, gestionará el órgano regulador de los mercados, que unifica las actividades de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), el Comité de Regulación Ferroviaria (CRF), la Comisión Nacional del Sector Postal (CNSP), la Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria (CREA) y el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA). Se trata de cinco organismos reguladores que ya funcionan, a los que hay que añadir dos de nueva creación que había que poner en marcha.

Para garantizar su independencia, la CNMC funcionará bajo control parlamentario y su presidente tendrá un mandato de seis años no renovables. Contará con cuatro direcciones: Competencia, Telecomunicaciones (que integrará el sector audiovisual), Energía, y Transportes (que incluirá el sector postal).

La CNMC estará formada por dos salas. La primera es la de Competencia, que estará presidida por el presidente José María Marín Quemada, y la segunda es la de Regulación Sectorial, que estará encabezada por la vicepresidenta María Fernández Pérez. Cada una de ellas constará de cuatro consejeros que rotarán entre ellos. Ambas salas se mantendrán informadas mutuamente de sus actividades.

La CNMC es un organismo independiente del Gobierno, cuyo objetivo es garantizar y velar por el buen funcionamiento del libre mercado. Los ocho consejeros que la integran son Eduardo García Matilla, José María Guinart, Clotilde de la Higuera, María Ortiz, Diego Rodríguez, Fernando Torremocha, Benigno Valdés e Idoia Zenarruzabeitia. De este modo, el número de consejeros se reducirá de los 50 anteriores a 10, dentro del programa de austeridad de la Administración Pública.

El consejo decidió por sorteo la duración del mandato de los consejeros, de forma que Eduardo García Matilla, María Ortiz y Diego Rodríguez permanecerán dos años, José María Guinart, Fernando Torremocha e Idoia Zenarruzabeitia cuatro años y el mandato de Clotilde de la Higuera y de Benigno Valdés será de seis años.

La CNMC nace con el objetivo de reforzar la seguridad jurídica y el marco de defensa de la competencia. Para ello simplifica y agiliza las estructuras de supervisión, adaptándolas al tamaño de la economía española, con el fin de garantizar las labores de supervisión y control. Se trata de un órgano independiente que garantiza la transparencia del mercado.

De esta manera, el nuevo organismo unifica la vigilancia de todos los mercados, y se encargará, entre otras cosas, de controlar el cumplimiento de la Ley de Unidad de Mercado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *