La CNMC cifra en 16,1 millones la cantidad de usuarios de luz con la tarifa regulada susceptible de refacturación del primer trimestre

Estos consumidores con Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), la antigua Tarifa de Último Recurso (TUR), pertenecen al perfil de usuarios que podrán beneficiarse de la refacturación anunciada por el Gobierno con la que se ajustará el precio pagado en el primer trimestre al coste final de la energía marcado por el mercado eléctrico.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, cifró en unos 300 millones de euros el importe de esta refacturación, de modo que, si se aplica sobre cerca de 16 millones de consumidores, ascendería a una media de 18 euros por consumidor.

La cifra de consumidores apareció recogida en el último boletín estadístico del mercado minorista de electricidad correspondiente al primer semestre de 2013, publicado esta semana por la CNMC, y es sólo un dato orientativo, ya que fue calculada al margen de cualquier análisis técnico relacionado con la refacturación de los próximos meses. La CNMC anunciará antes del 15 de mayo el importe de esta devolución.

El informe mostró además que, por grupos empresariales, Endesa cubre el 44% del consumo de los usuarios con tarifa de último recurso, frente al 33% de Iberdrola, el 18% de Gas Natural Fenosa y los porcentajes de cerca del 1,5% registrados por separado por EDP y E.ON.

El informe señaló además la hegemonía de las empresas de distribución dentro del negocio de comercialización en su área de actividad. En el primer semestre de 2013, el 73% de los consumidores tenía un contrato de suministro con una comercializadora filial de su distribuidora.

En el informe semestral del regulador se apreció además que los consumidores domésticos pagan 9,42 céntimos por kilovatio hora (kWh) de peajes eléctricos, esto es, de costes regulados, diez veces más que los 0,84 céntimos que pagan los grandes consumidores.

Los consumidores domésticos pagan además un 64% más que el precio medio de los peajes, que en el primer semestre de 2013 se situó en 5,72 céntimos por kWh.

La devolución a los consumidores será de 269 millones de euros

Por otro lado, y según un estudio realizado por el profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) Carlos Ruiz Nicolás, la devolución que se deberá practicar en los próximos meses a los consumidores de luz por haberse registrado en el primer trimestre del año un precio de la electricidad en el mercado inferior al fijado por el Gobierno para ese periodo ascenderá a un total de 269,07 millones de euros.

En su análisis de esta refacturación, el profesor indicó que, de este importe, 211 millones de euros corresponden a lo ingresado de más por las comercializadoras eléctricas, mientras que 57,7 millones de euros proceden de los impuestos.

De esta forma, el 79% del impacto de la medida recaerá sobre las comercializadoras, frente al 21% que deberá asumir el Estado. De la parte de los impuestos de la devolución, 10,8 millones de euros corresponden al impuesto especial y otros 46 millones de euros, al IVA.

El nuevo mecanismo de precios estipuló que la refacturación se realizará con la primera factura del nuevo sistema. Como su aplicación tiene un plazo de dos meses, hasta el 1 de julio, la fecha límite para la devolución será el 31 de agosto.

Ruiz Nicolás afirmó que la fuerte bajada en el «pool» registrada durante el primer trimestre se debe a la mayor participación de la eólica y la hidráulica. «Podemos concluir que queda demostrado que las energías renovables no encarecen el precio de la energía en el mercado diario», aseguró.

El profesor del IEB advirtió además de que el nuevo mecanismo de precios implicará una mayor volatilidad y no permitirá a los consumidores tener unos precios garantizados.

«Estos dos factores pueden ser muy contraproducentes en los consumidores y en la coyuntura económica actual en la que tanto se habla de la pobreza energética», aseguró.

Las economías domésticas, que sufren «el recorte en salarios, tasa de desempleo, aumento de imposición y carga fiscal y disminución de renta disponible, tendrán que hacer frente a precios energéticos volátiles que pueden suponer importantes sustos» cuando haya «fuertes incrementos» de precios en las épocas del año con tendencias a precios altos.

Estas épocas con escaladas de precios corresponderán a los meses más anticiclónicos, entre ellos mayo y junio, que es cuando desciende la eolicidad y la hidraulicidad.

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *