La CNMC asegura que apenas hay contadores conectados para poder aplicar el nuevo sistema eléctrico

En un desayuno informativo organizado por Europa Press, Marín Quemada, señaló que hay 17 millones de consumidores afectados por el cambio de vincular el precio de la energía al mercado mayorista y sólo 7 millones de contadores inteligentes instalados, en cuya instalación trabajan las compañías desde 2009.

«En unos años sólo se han instalado bastante menos de la mitad (…) y no están conectados muchísimos menos por no decir casi ninguno», añadió Marín Quemada que justificó en la importancia de contar con estos equipos que el organismo esté estudiando el tema, al que calificó de «puntual y cargado de tecnicalities».

«Son muy importantes para garantizar que el consumidor pueda responder a las señales de precio y discriminar unas horas de consumo de otras», señaló.

Marín Quemada añadió que el plazo inicial dado por el Gobierno para el nuevo sistema que fijará el coste de la energía, que representa alrededor de la mitad del recibo, «era demasiado corto» y valoró como «normal» que Industria se lo «haya pensado mejor» y lo haya ampliado tal y como recomendó el organismo regulador, que calificó el plazo inicial de un mes resultaba «insuficiente».

Industria se planteó dar dos meses más a las eléctricas para adaptar sus sistemas informáticos al nuevo régimen de tarifas, en lugar de uno como se había planteado inicialmente, con lo que se notaría en las facturas de junio. Con el nuevo modelo, será el mercado «el que fije los precios día a día», señaló, sin detallar si las novedades provocarán bajadas en el recibo.

«Es absolutamente normal que el Gobierno gobierne y que las institucionales como la CNMC dispongan de puntos de reflexión», añadió Marín Quemada, quien mostró su satisfacción por que el Ejecutivo estudie estas reflexiones y opinó que si las empresas finalizan la adaptación al nuevo sistema antes, Industria «estará feliz de acortar los plazos».

Tras anular la subasta Cesur de diciembre, Industria propuso que el recibo de la luz de los consumidores acogidos a la tarifa regulada, unos dieciséis millones, estuviera directamente vinculado al mercado eléctrico mayorista.

«Me parece muy bien haber dejado atrás las subastas (…) Hemos dado un paso hacía una mayor liberalización del sistema (…) Nos hemos creído lo del mercado libre y eso marcará el precio», apuntó antes de añadir que el nuevo mecanismo llevará consigo «lo que las cotizaciones de la electricidad día a día incorporen», es decir, que el mercado incorporará los precios «mediante las leyes de la oferta y la demanda».

«Que en una subasta trimestral se fije el precio de los siguientes tres meses me parece peor a que se fije el precio de un mes, y hacerla una vez al mes me parece peor que tomar la oferta y demanda día a día», señaló.

El informe sobre la escalada de precios en el «pool» estará en «días o semanas»

Por otro lado, informó que la CNMC culminará «en unos días o semanas» su investigación acerca de la escalada de precios en el mercado mayorista de la electricidad, conocido como «pool», en el mes de diciembre y que desencadenó la suspensión de la subasta Cesur.

Marín Quemada recordó que la CNMC encontró «indicios» para poner en marcha una investigación tras las subidas de precios iniciadas en torno al 8 y 9 de diciembre en el mercado mayorista de la electricidad. La tarea está «en curso» y en ella están trabajando «duro» las direcciones de Energía y Competencia del organismo, señaló.

No obstante, aclaró que habrá que esperar a conocer el informe y que en cualquier caso «la apertura de un expediente no presupone su final en un sentido u en otro».

El presidente del superregulador también señaló que los modelos de separación de actividades dentro de las compañías que operan de forma integrada en el sector eléctrico «están dando resultados» en los países europeos donde se experimentan y dijo desconocer si dentro de las políticas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se encuentra «dar ese paso» y «con qué calendario».

Mejoras de competencia en los hidrocarburos

Asimismo, el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) apreció mejoras de competencia en el sector de los hidrocarburos y recordó que «cualquier persona» que aprecie posibles irregularidades en este o en otros sectores puede dirigirse al organismo.

Al ser preguntado acerca de si la nueva Ley de Hidrocarburos ya mejoró la competencia, Marín Quemada respondió que «sí». La nueva normativa sectorial «impide que el operador tenga más del 30% en una región», recordó.

En todo caso, advirtió de que «hay distintos procedimientos que rondan estas cuestiones» y consideró que el problema de la competencia en el sector de los hidrocarburos se da «en muchos países». Pese a las mejoras normativas, su mejora se produce «lentamente», señaló.

Marín Quemada también animó a los particulares a denunciar posibles infracciones. «Alcalá 47 y Barquillo 5», indicó en alusión a las sedes madrileñas de la CNMC, «son las dos direcciones en las que cualquier persona que lo crea oportuno puede depositar sus denuncias». «Las estudiaremos con atención», añadió.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *