La CNE ve «incertidumbres» con respecto a la supresión del déficit tarifario a lo largo de este año
Durante su participación en la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia del Comillas, Gómez San Román recordó que las previsiones para este año reconocen un desfase entre los ingresos a través de la tarifa y los gastos del sistema eléctrico de unos 5.000 millones de euros.
El Gobierno espera cubrir ese desfase y lograr el equilibro del sistema eléctrico gracias a partidas extraordinarias -un crédito de 2.200 millones de euros, pasar los sobrecostes extrapeninsulares a los Presupuestos Generales del Estado y la dedicación de los ingresos por subastas de CO2 a financiar las renovables-.
Sin embargo, el consejero desconfió de que esas partidas vayan a lograr equilibrar las cuentas, dado que se trata de unos «volúmenes económicos muy importantes» en un contexto de caída de la demanda. «Veremos a ver qué pasa», subrayó.
Gómez San Román insistió en que el déficit de tarifa -que se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes y que al cierre de 2012 acumulaba una deuda superior a los 28.000 millones de euros- es «un problema muy grave» que, de no resolverse, pondría en peligro «la continuidad del sistema».
El coste de los intereses de esta deuda ascendió este año a unos 2.600 millones de euros y es «una anualidad que vamos a seguir pagando durante catorce o quince años».
A pesar de ello, estimó que la solución del problema es «bastante sencilla» y consiste en encontrar el equilibrio presupuestario a través de una reducción de costes y un incremento de los peajes -la parte del recibo de la luz con el que se pagan las actividades reguladas-.
En ese sentido, señaló que «hace falta un debate más transparente» al respecto, porque en la actualidad «es un debate de grupos de interés».
Así, denunció que «hay una continua interferencia política para fijar las tarifas» eléctricas, con el objetivo de que no suban, lo que se tradujo en una insuficiencia de peajes.
Al mismo tiempo, consideró que la estabilización de los costes es «una lucha contra las empresas», que pretenden tener cada vez más beneficios, mientras que los consumidores «no podemos seguir pagando la factura».
San Román abogó por limitar las inversiones en nuevas redes de transporte, que actualmente «no son necesarias», y por que las interconexiones sólo se construyan cuando estén justificadas económicamente.
Con respecto a las primas al régimen especial (renovables y cogeneración), apuntó que «es otro de los aspectos que más ha crecido y hay que hacer algo», ya que, por ejemplo, la solar termoeléctrica va a duplicar sus ingresos este año con respecto a 2012.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir