La CNE tendrá un comparador de precios de la energía

Según Rafaél Durbán, director de Relaciones Institucionales de la CNE, éste será el próximo paso de cara a informar a los ciudadanos tras la entrada en vigor del nuevo modelo tarifario ya que en la actualidad la web ya cuenta con un calculador de precios, pero se establecen a partir de una simulación.

Durbán, que ha participado en Oviedo en unas jornadas sobre energía, ha comentado que esta herramienta será el próximo paso de la CNE tras llevar a cabo un análisis comparativo de las ofertas que han surgido con la liberalización del mercado energético.

En declaraciones a los periodistas, el responsable de la CNE ha afirmado que el precio de la luz ha descendido en términos reales en los últimos años.

A su juicio, en el periodo analizado desde 1983 la inflación ha sido ascendente y la tarifas en algunos casos descendentes, aunque en la última etapa han vuelto a subir, pero si se compara el IPC con los precios nominales lo que se ha producido es una reducción del precio de la electricidad en términos constantes.

En este sentido, Durbán ha señalado que si se aumenta la producción energética a partir de centrales que utilicen carbón nacional, más caro que el importado, puede incrementar los costes del precio final de la electricidad.

«En términos generales se puede decir que el precio del carbón ha sido más estable e inferior incluso, salvo en etapas pasadas, que el precio del gas natural que ha tenido mayor volatilidad», ha comentado, aunque ha puntualizado que «es bueno tener un mix energético diversificado y utilizar combustible autóctono porque da garantía de suministro».

En este sentido, ha considerado que «hay que apostar por mantener el carbón» teniendo en cuenta dos factores, por un lado que «si el precio es muy alto no distorsione excesivamente el coste de la electricidad, porque eso lo tienen que pagar los consumidores», pero al mismo tiempo «valorar lo que supone de seguridad de suministro al ser un combustible que hay en el país».

En cuanto al gas, Durbán ha admitido que hay «un problema, no sólo en Asturias sino en todas las regiones que desarrollan proyectos» para la instalación de nuevos ciclos combinados.

«Los ciclos combinados que ya están construidos han funcionado con un factor de carga muy bajo respecto años anteriores debido a la reducción de la demanda de electricidad y el aumento espectacular de la energía eólica, de forma que si la demanda a cubrir se reduce y la renovable ocupa espacio de esa oferta, el margen de funcionamiento de los ciclos se reduce de forma importante», ha apuntado.

En este sentido, ha advertido de que el buen funcionamiento de las energías renovables, en concreto la eólica, requiere una potencia «firme» que dan los ciclos combinados.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *