La CNE revisa los operadores principales y dominantes y analiza las estimaciones de la factura de la luz

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha suprimido la condición de operadores principales del sector eléctrico y gasista de Acciona, Enel, ACS y Repsol YPF, tras los recursos presentados por la constructora presidida por Florentino Pérez (ACS) y que el Ministerio de Industria ha estimado.

Según el organismo regulador, tras la decisión de Industria se han anulado sus resoluciones del 3 de julio de 2008 y se ha suprimido también la condición de operador dominante de Acciona, Enel y ACS en el sector eléctrico; y de Repsol YPF y ACS en el de gas natural.

En el listado de 2008, la CNE incluyó a ACS entre las empresas consideradas como operadores principales del sector eléctrico -las que tienen las cinco mayores cuotas del sector- y en la misma clasificación para el gas natural. Asimismo, lo consideró como operador dominante -aquellos que tienen más del 10 por ciento del mercado- de esos mismos sectores.

Para incluirlo en estas clasificaciones, la CNE tuvo en cuenta el criterio de grupo empresarial, por lo que ACS, en ese momento con participación en Unión Fenosa e Iberdrola, entró en ambas listas, lo que conlleva restricciones a la hora de ejercer derechos políticos en sus participadas.

En su recurso, ACS se basó en una sentencia del Tribunal Supremo que rechazó una resolución de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de julio de 2002 sobre la relación de operadores principales de telefonía fija y móvil por usar el «criterio de grupo» para elaborarla en contra de la legislación.

El listado de operadores principales, que la CNE elabora cada año, es fundamental para determinar si una sociedad con participaciones en varias empresas del mismo sector cumple la legislación vigente en materia de competencia.

El Real Decreto 6/2000 impide que una sociedad pueda ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en más de una empresa considerada operador principal.

La CNE recomienda devolver en 3 días los cobros indebidos en la factura de la luz

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) recomienda que las compañías eléctricas devuelvan «de manera inmediata» el dinero que hayan podido cobrar indebidamente en la factura mensual estimada de la luz, estableciendo un plazo máximo de tres días hábiles para los que tienen el recibo domiciliado.

Así consta en el expediente informativo aprobado por el consejo de la CNE que incluye los criterios que, a juicio de este organismo, deben utilizarse para calcular el recibo de la luz en los meses en que no se leen los contadores.

En el caso de los clientes que no tengan domiciliada su factura, la CNE propone que la empresa distribuidora remita al cliente un documento de cobro en ventanilla bancaria.

La compensación a los usuarios se hará después de que las eléctricas hayan realizado la lectura del consumo real y ajustado el consumo estimado facturado en el anterior recibo.

Estimación de la factura de la luz

Según la CNE, para hacer una factura estimada, las eléctricas deberán tener en cuenta la potencia contratada por el cliente y lo que consumió en el mismo periodo del año anterior.

De esta forma, se tomará el recibo bimestral de 2008 y se dividirá entre el número de días del periodo para conocer el consumo diario y multiplicarlo por los días del mes a facturar.

En el caso de los nuevos clientes y hasta que no se disponga de un consumo real del año anterior, la facturación se hará a partir del consumo promedio histórico disponible.

Asimismo, el organismo que preside Maite Costa señala que en las facturas estimadas no se incluyan ni el recargo por exceso de consumo ni las bonificaciones, que deberán aplicarse sólo en los recibos basados en lecturas reales.

En caso de que la tarifa eléctrica se modifique en el transcurso de un mes, la compañía deberá aplicar la nueva tarifa sólo en los días en que ya esté vigente.

La CNE remitirá una copia de sus recomendaciones a las comunidades autónomas con el fin de que, «si lo consideran oportuno«, pidan a las eléctricas que rehagan todas las facturas que no se hayan emitido conforme a estos criterios y devuelvan el dinero que pudieron cobrar de más.

El expediente informativo del organismo regulador se inició el pasado 5 de febrero después de que varias organizaciones de consumidores denunciaran presuntas irregularidades en las estimaciones de consumo de las eléctricas, desde la entrada en vigor de la facturación mensual en diciembre.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *