La CNE publica en su web el dictamen sobre el decreto de la fotovoltaica

La semana pasada quedó despejada la postura adoptada por la Comisión Nacional de Energía en relación al borrador del Real Decreto de retribución a la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, aplicable a las instalaciones posteriores a la fecha de mantenimiento del mecanismo fijado en el R.D. 661/2007. Tras una valoración favorable, aunque con algunas matizaciones, hacia la propuesta del Ministerio de Industria, el organismo regulador acaba de publicar en su página web el dictamen completo aprobado en su Consejo de Administración el pasado martes 29 de julio.

Asimismo, el organismo también ha publicado dos de los votos particulares de sus consejeros. Por un lado, el propuesto por el vicepresidente, Fernando Martí Scharfhausen, y por el consejero Javier Peón Torre. Por otro lado, el voto particular de la consejera Carmen Fernández Rozado y del consejero Luis Albentosa Puche.

Disuelta la expectación, el informe de la CNE ha dado un respiro a las empresas dedicadas al desarrollo e implantación de la fotovoltaica en España que veían como, poco a poco, sus esperanzas en una posible apertura del proyecto del equipo del ministro Miguel Sebastián se iban diluyendo, sobre todo porque los tiempos se van agotando y la medida deberá ser aprobada a la vuelta de las vacaciones del Gobierno.

Las propuestas avaladas por la CNE fueron, en resumen, las que habían preparado en su informe los servicios técnicos del organismo, y entre ellas se mantiene la de establecer un cupo de 300 MW instalados para el año 2009, aunque difiere en el modo de distribución planteado por Industria. El Ministerio quiere que los 300 MW se dividan en 200 MW para techo y 100 MW para suelo, mientras que la CNE recomienda 50 MW para techo y 250 para suelo.

En cuanto a la retribución, la CNE apoya fijar en 29 céntimos por kilovatio/hora (KWh) la prima que recibirán las plantas en suelo y en 33 céntimos la de edificios, como sugiere Industria. En la actualidad, ambas reciben 45 céntimos por kilovatio/hora.

Uno de los cambios que propone el organismo que preside Maite Costa es la “apertura” del período de septiembre a diciembre a las instalaciones que ya están en marcha, sin la existencia de cupo de cantidad en este período. El Real Decreto pone de fecha tope el 29 de septiembre, sin que muchas de las instalaciones iniciadas alcancen esa fecha y se puedan beneficiar de las primas aprobadas cuando comenzaron su construcción.

Por otro lado, la CNE plantea también que se exima del depósito de aval a las instalaciones de Tipo I y propone que se introduzcan mecanismos similares a los de la energía eólica para facilitar la operación del sistema, simplificar la gestión administrativa de los huertos solares y que se incluyan condicionantes técnicos que aseguren la calidad y prestaciones de las instalaciones de cara a la inserción de las mismas en el registro de preasignaciones.

A partir de mañana, Energía Diario, analizará el contenido del Informe y de los votos particulares a este Real Decreto. Además, trataremos con los responsables del sector sus reacciones a la posición de la CNE y su valoración sobre las posibilidades de continuidad en el proceso de negociación con el Ministerio de Industria, con carácter previo a la publicación del nuevo Real Decreto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *