La CNE propone elaborar una normativa contra el fraude en el cobro de primas eólicas
La CNE explicó en un informe que, según una serie de inspecciones realizadas en 2009, hay al menos 787 megavatios (MW) eólicos acogidos a una prima a la que no tienen derecho algunas instalaciones porque no cumplen uno de los requisitos exigidos (estar operativas antes del 31 de diciembre de 2007).
Por ello, el regulador pide para la eólica «medidas análogas» a las puestas en marcha en el sector fotovoltaico, es decir, que las instalaciones que no puedan demostrar que estaban en funcionamiento a tiempo, sean expulsadas del sistema de subvenciones y devuelvan las primas cobradas hasta ahora.
Esta propuesta se incluye dentro del informe sobre el real decreto elaborado por Industria para modificar algunos aspectos de la retribución a las energías renovables.
En general, el regulador cree que el impacto económico de los recortes aprobados por el Gobierno para las tecnologías eólica y solar termoeléctrica será «muy limitado» y cifró en 100 millones de euros anuales el ahorro en subvenciones sobre una retribución regulada media de 2.825 millones de euros al año.
Además, la CNE considera discriminatorio retrasar hasta 2013 o 2014 la entrada en vigor de las primas a futuro, más reducidas, para la eólica y termoeléctrica, ya que, asegura, no está justificado, «ni técnica, ni económicamente», que unas tecnologías tengan derecho a prórroga y otras no.
Por lo que respecta al recorte de las subvenciones para las futuras instalaciones fotovoltaicas, el regulador apuesta por introducir las reducciones extraordinarias propuestas por Industria en la primera convocatoria de 2011 en lugar de en 2012, como figura en el real decreto.
La CNE también apostó por sustituir el actual sistema de prerregistro (que exige guardar una lista de espera por orden de solicitud para entrar en uno de los cupos trimestrales de plantas con derecho a primas) por uno de subasta que premie la eficiencia.
Según los cálculos del regulador, en la actualidad hay 1.347 proyectos pendientes de inscripción, por lo que, al ritmo actual de asignación, la última planta de la lista no entrará en el sistema de subvenciones hasta 2020.
Con el método propuesto por la Comisión, la inscripción sería preferente para las plantas dispuestas a recibir una retribución menor, en lugar de para aquellas que lo hayan solicitado antes, lo que permitiría reducir el importe total de las subvenciones.
Aunque el informe señala que limitar las horas de producción con derecho a primas «no es eficiente», la presidenta de la CNE, Maite Costa, afirmó, en un voto particular, que la medida propuesta por Industria «podría ser oportuna a la hora de recuperar niveles de rentabilidad razonables».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir