La CNE podría proponer suavizar la aplicación del decreto de energía fotovoltaica

Los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía quieren proponer la aplicación más flexible de la propuesta de Real Decreto sobre energía solar fotovoltaica, la primera «escisión» del R.D. 661/2007 de energías renovables. Energía Diario ha tratado de indagar sobre lo que serán las propuestas de los servicios técnicos del organismo para la discusión que tendrá lugar hoy en el seno de su Consejo de Administración. Recordemos que esta propuesta de Real Decreto ha llevado una tramitación meteórica en el seno de la CNE, desde su remisión por la Secretaria General de Energía, no hace dos semanas a día de hoy. En este plazo, incluso se ha convocado en un formato especial al Consejo Consultivo de la Electricidad a tal efecto.

Al parecer, y según ha podido conocer este medio de distintas fuentes, el informe técnico plantea cuestiones que afectan a tres apartados fundamentalmente de la nueva estructura regulatoria de este sector y que tendrán que ver con la “gradualidad” en la aplicación del mismo, sin renunciar al contenido del decreto y a que los desarrollos legislativos españoles en materia de energías renovables son ejemplares en términos comparativos internacionales.

El primero, y a la vez principal crítica a la propuesta de R.D. es la inexistencia de período transitorio (dado el sistema de períodos que establece el Real Decreto que entra en vigor a 1 de enero, por períodos anuales y con convocatorias trimestrales, la nueva normativa empezaría aplicarse de facto en marzo de 2009, cuando se realizaría su primera convocatoria). Esto implica que entre el 29 de septiembre y marzo se produciría un vacío legal o, dicho de otro modo, las instalaciones que entren en funcionamiento restarían de los cupos de instalación previstos para 2009 (algo que se estima en un volumen considerable). Parece que los servicios técnicos hacen girar sus propuestas sobre el período que va desde el 29 de septiembre y marzo, que podría afectar a la inclusión o no de lo instalado hasta ese momento en la previsión para 2009 y en qué condiciones.

El segundo de los aspectos, tiene que ver con la distribución de los cupos entre suelo y techo (lo que condiciona también su retribución en la medida que se busca potenciar las instalaciones en techo), teniendo en cuenta que Industria propone una distribución de 1/3 en suelo y 2/3 en techo, una proporción que desde la CNE se plantea como “tendencial” con respecto a las previstas en la propuesta de Real Decreto.

La tercera cuestión, consecuencia de las otras dos anteriores, es el modelo retributivo aplicable a las distintas instalaciones, en el marco de esa flexibilidad y modelo tendencial que es el que establece la propuesta de Real Decreto, habida cuenta de la fuerte reducción en los precios del kWh aplicados en la propuesta al suelo y al techo, respecto de lo establecido en el R.D. 661/2007.

Por otra parte, en el debate sobre el Real Decreto de energía solar fotovoltaica también aparecen cuestiones desligadas fruto de la práctica regulatoria y es la inclusión de cuestiones ajenas al objeto de lo que se regula. En este caso, también se ha recogido una de las alegaciones recibidas por el organismo en el proceso de valoración por el Consejo Consultivo y que se refiere a una propuesta referida al sector de la cogeneración y a los tramos horarios en su retribución.

Por tanto, hoy tendrá lugar las discusiones en el seno del Consejo de Administración del organismo en el que se prevé puedan existir desde posiciones más alineadas con las tesis de Industria, posiciones más cercanas a los que proponen los servicios técnicos, e incluso, parece ser que entre los consejeros hay partidarios del establecimiento de un sistema de subastas para la nueva instalación de producción de energía por tecnología fotovoltaica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *