La CNE dice que la compra de Cepsa por IPIC no precisa su autorización
A mediados de marzo, IPIC remitió una consulta al organismo presidido por María Teresa Costa para saber si la CNE debía pronunciarse acerca de la operación, en la que el fondo comprará a Total su 48,8% en Cepsa, con lo que elevará del 47% al 95,8% su participación. Posteriormente, lanzará una oferta obligatoria sobre el capital restante.
IPIC consideraba que la operación no requería el visto bueno del regulador, pero remitió la consulta para garantizar que la aprobación seguía siendo innecesaria tras la entrada en vigor a comienzos de marzo de la Ley de Economía Sostenible (LES).
En esta norma, se amplía la Función 14 del regulador energético al darle potestad para analizar adquisiciones por parte de grupos extracomunitarios de participaciones superiores al 20% o significativas en compañías energéticas españolas.
A comienzos de marzo, la CNE ya había expresado su intención de estudiar la escalada accionarial del fondo soberano de Abu Dhabi y estaba dispuesta a hacerlo de oficio, sin necesidad de que la petrolera solicitara la aprobación regulatoria y sobre la base de la información remitida por las partes interesadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Así, el consejo de la CNE ha hecho uso en su reunión de este jueves en tres ocasiones de la Función 14. La primera ha sido para aprobar la compra por parte de Unión Fenosa Internacional del 6,0169% de la distribuidora y comercializadora de electrididad moldava ICS Red Unión Fenosa, en la que ya posee el 93,9%.
Además, ha aprobado la adquisición por parte de Enagás del 33,3% de Sociedad Promotora Bilbao Gas Hub y la constitución por parte de Iberdrola Distribución Eléctrica de una agrupación de interés económico con el Ente Vasco de la Electricidad (EVE) para desarrollar redes eléctricas inteligentes en Euskadi. La aportación de la eléctrica asciende a 28 millones y equivale a 28 millones.
El consejo de este jueves también ha solicitado a las empresas el grado de cumplimiento de la primera fase del plan de sustitución de contadores, que prevé el cambio de los contadores por otros digitales y con más prestaciones en todos los hogares antes de 2018.
El tema del cambio de contadores, y los posibles cobros por las sustituciones, ha suscitado algunas polémicas con las compañías eléctricas y el Ministerio de Industria detalló en enero que no se podía cobrar por el cambio de equipos.
En este sentido, la CNE ya había señalado que las compañías eléctricas no tienen base legal para cobrar derechos de enganche al sustituir los contadores tradicionales por los nuevos sistemas electromecánicos.
Lo que apunta el consejo de la CNE es que eliminar la cuota que se cobra al usuario al mes por estos equipos podría comprometer el proceso de cambio.
La CNE añade que las eléctricas no tienen obligación de especificar la fecha prevista de sustituciones.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir