La CNE descarta el fraude masivo en la fotovoltaica por producción nocturna

«Estamos asustados de lo mal que se medía«, afirmó Maite Costa, que explicó que aún trabajan en buscar explicación a una pequeña parte de la producción fotovoltaica (0,14%) que las medidas señalan que se habría realizado de noche (lo que en el caso de esta tecnología es imposible).

Recordó que desde noviembre del año pasado, la CNE se encarga de la liquidación de la prima equivalente -que antes hacían las empresas distribuidoras-, lo que les ha obligado a elaborar una base de datos que permite conocer «en directo» las evacuaciones de energía que realizan las más de 50.000 plantas fotovoltaicas que hay en España.

«Algunos de los datos de lectura que nos han envidado las distribuidoras reflejaban evacuación nocturna», lo que era «bastante alarmante» y por eso se investigó.

Uno de los errores detectados estriba en que las distribuidoras tenían incorrectamente clasificadas instalaciones eólicas como fotovoltaicas.

En otros casos se ha comprobado que el error estaba en el «perfilado de las medidas», de tal forma que éstas no habían sido tomadas a las horas correspondientes, si no que se había hecho una «distribución equivalente de todas las horas» que no refleja el momento real de la evacuación.

El tercer fallo estaría en el «desfase» de contadores, que a las doce de la mañana marcan las doce de la noche.

Costa añadió que la CNE trabaja en esclarecer un cuarto «error» que afecta a muy pocas plantas y a un porcentaje muy bajo de la producción nocturna. En concreto, subrayó, se trataría de 1,1 gigavatios hora, sobre una producción total de 750 GWh, el 0,14%.

El pasado mes de abril, el Ministerio de Industria pidió a la CNE que investigara presuntas irregularidades en plantas solares fotovoltaicas que estarían vertiendo electricidad a la red de noche.

En una carta remitida a la CNE, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, pedía al organismo que averiguara si se trataba de un «error» de contadores o del sistema informático o si realmente esas plantas producían electricidad mediante otros métodos para cobrar ilícitamente las primas que recibe el sector.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *