La CNE critica que la hibernación de centrales eléctricas tenga un coste adicional para los consumidores
La CNE «considera adecuado la introducción en nuestra normativa de la posibilidad de hibernación», pero no «que el consumidor tenga que asumir un coste adicional por este servicio, ya que la decisión de hibernar debe basarse en el ahorro de costes».
Por esto, el regulador reclamó al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que. en lugar de la subasta, se utilice un otro mecanismo consistente en «una tramitación administrativa iniciada a solicitud del titular de la instalación».
Este trámite debería incluir un análisis por parte del operador del sistema y una posterior revisión por parte de la nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en los que se comprobase que el cierre temporal de centrales no tendría impacto sobre la seguridad del sistema ni sobre el nivel de competencia en el mercado.
No obstante, la CNE realizó varias matizaciones, entre ellas no sólo la de suprimir las subastas, sino también la de permitir que otro tipo de centrales, y no sólo la de gas o carbón, puedan someterse al mecanismo de hibernación, siempre que cumplan las condiciones establecidas. «El mecanismo no debería diferenciar a favor de ninguna tecnología», señaló.
Estas consideraciones aparecen recogidas en el informe de la CNE acerca de la propuesta de real decreto remitida por Industria acerca de los nuevos incentivos a la disponibilidad de centrales de respaldo y el mecanismo para la hibernación de centrales, que forma parte del paquete de la reforma eléctrica.
Este proyecto de ley permite hibernar temporalmente hasta 6.000 megavatios (MW) de ciclos combinados, dado el exceso de generación actual, mediante un mecanismo de subasta, es decir, dando prioridad a las ofertas que pidan una compensación menor.
La CNE también publicó sus consideraciones sobre el proyecto de ley de garantía de suministro en los sistemas extrapeninsulares. Aunque valoró la práctica totalidad del texto, consideró que debería «analizarse en la planificación la conveniencia o no» de promover nuevas interconexiones submarinas y sistemas de bombeo, debido a su elevado coste.
Sin embargo, este no es el caso del enlace entre Mallorca y Menorca, ya que el regulador «propone que de forma inmediata se trate de aumentar la capacidad comercial» de este cable, con el objetivo de ahorrar en combustible.
El informe también propuso ampliar los mecanismos de respaldo a los generadores situados en otros países de la Unión Europea, siempre que exista un mecanismo recíproco de garantía de suministro entre ambos países.
Además de esto, la CNE dio a conocer sus informes sobre otras cuatro normativas de la reforma eléctrica aprobada en julio: interrumpibilidad, retribución de la distribución, retribución del transporte y condiciones de contratación del suministro.
En general, la Comisión se mostró de acuerdo con estos textos, salvo algunas precisiones administrativas, aunque criticó el carácter de urgencia con el que se tramitó, ya que dificulta la capacidad de participación de los diferentes actores.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir