La CNE cree que la propuesta de tarifas eléctricas de Industria es «suficiente» para alcanzar un déficit de tarifa cero durante 2013
Esta propuesta, remitida el pasado 1 de febrero por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, incluyó una congelación de los llamados peajes eléctricos en los precios de abril, que recogen los costes regulados del sistema y que tienen un peso del 50% sobre la conformación de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz, puesto que serían insuficientes para cubrir todos los costes regulados del sistema.
La propuesta de Industria afirmó que «no se procede a realizar modificaciones en los precios de los peajes» y recogió una «subida nula de los peajes de acceso por lo que no se prevén alteraciones sobre el IPC» ni en la «competitividad de la economía española ni impactos negativos sobre el conjunto de la actividad económica».
Este borrador es el segundo que remite el Departamento que dirige Soria a la CNE después de que en diciembre de 2012 el organismo regulador emitiera un informe crítico con la medida de peajes progresivos elaborado por el anterior secretario de Estado, Fernando Martí.
En su previsión, Industria estimó que en 2013 ingresará 19.382,66 millones de euros, si bien contempla una caída de la demanda del 0,2%.
Industria reconoció en la orden de peajes, que tradicionalmente se publica antes del 1 de enero y que debe figurar en el BOE en este trimestre, que el déficit de tarifa de 2012 será de 3.601 millones de euros, por encima del tope de 1.500 millones de euros. No obstante, el desajuste no se trasladará a los costes de 2013 y podrá titulizarse en los mercados.
Para 2013, la propuesta de Industria aspira a que el déficit de tarifa sea cero, pero para ello confía en que los Presupuestos Generales del Estado de 2014 asuman los 1.755 millones de costes insulares y extrapeninsulares y a obtener ingresos adicionales de 5.571 millones de euros.
En su informe, la CNE citó como incertidumbres para el año aspectos como la evolución de la demanda eléctrica, de la que dependen los ingresos procedentes de los consumidores, y los resultados de las nuevas subastas de CO2, que deberían procurar 450 millones de euros al sistema eléctrico, según los cálculos de Industria.
El regulador calculó además que los consumidores de luz cubrirán un 72% de los costes regulados previstos para este año, teniendo en cuenta el saldo de los pagos por capacidad, mientras que el 28% restante procederá de partidas como los ingresos de la subastas de emisiones de CO2 (450 millones de euros), los ingresos por la aplicación de la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética (2.921 millones de euros) o los ingresos, en su caso, del crédito extraordinario al sistema eléctrico con cargo a los PGE que concederá Hacienda a Industria para cubrir posibles desfases en las primas al régimen especial (con máximo 2.200 millones de euros).
Las cifras de Industria y la CNE ya tienen en cuenta las medidas anunciadas el 1 de febrero por el Gobierno, que incluyen una revisión conforme a IPC subyacente a precios constantes de actividades reguladas y la eliminación de la opción de que las renovables puedan disfrutar del precio de mercado más prima.
En la propuesta de Industria, la partida de costes que más sube en 2013, en un 54% (225,9 millones de euros), es el servicio de interrumpibilidad que alcanzará la cifra tota de 748,9 millones de euros, por encima del 18% de las anualidades del déficit de tarifa, del 12% de la retribución del transporte y el 6,2% de la retribución de la distribución.
Por su parte, las primas del régimen especial, que incluyen renovables y cogeneración, aumentarán un 5,5% durante el año y pasarán de 8.444 millones en 2012 a 8.913 millones en 2013.
Asimismo, el organismo presidido por Alberto Lafuente consideró necesario que se determinen de forma estable las partidas que conforman los costes que deben incluirse en los peajes de acceso, así como la metodología de asignación de todos los costes incluidos en ellos, no solamente los de transporte y distribución.
Ese aspecto permitirá a los consumidores conocer el desglose los componentes de costes de acceso y supondrá una mayor transparencia y el reflejo de costes en los peajes de acceso.
Entre otras consideraciones, la CNE propuso, tal y como establece la orden de Industria, usar el tipo de interés provisional del 2 % para el cálculo de la anualidad del desajuste de ingresos del año 2012, que es de 3.601 millones de euros.
También reclamó que los desvíos relacionados con los costes extrapeninsulares se carguen al déficit de 2012, lo que podría agravar el desajuste del ejercicio, y propuso que sería preciso recoger una disposición que regule el reconocimiento de la cantidad a devolver a las eléctricas en concepto de bono social.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir