La CNE considera que debería tener un papel más importante en el proceso de Planificación de las redes de transporte de energía eléctrica y gas natural
El Consejo de Administración de la CNE aprobó ayer en sesión ordinaria el informe sobre la Propuesta de planificación de redes de transporte de energía eléctrica y gas natural 2008-2016, remitida por el Ministerio de Industria. La Comisión considera, por un lado, que dicho informe «debería mejorar su análisis económico, energético y medioambiental», y por otro, que se debería contemplar la participación efectiva de la propia CNE en las primeras etapas del proceso, co el fin de garantizar la transparencia de los procesos y la equidad en el trato a las peticiones realizadas por los distintos agentes y Administraciones participantes.
Sector eléctrico
La Comisión Nacional de Energía se ha pronunciado además sobre la interconexión con Francia, y sostiene que el mínimo del 10% debe de ser independiente de otras interconexiones entre los sistemas español y de terceros países. El Consejo justifica esta sugerencia en que la interconexión con Francia es la que realmente conecta a la Península Ibérica con Europa.
En lo relativo a posibles incidencias en el suministro eléctrico, en este informe la CNE insiste en la necesidad de que se normalice el diseño y las características de las subestaciones de inyección de potencia desde la red de transporte a la red de distribución, especialmente en el caso de grandes poblaciones urbanas. Esta medida persigue evitar una acumulación excesiva de capacidad de transformación en un único punto de la red. Para ello, la CNE invita a que se realice urgentemente un estudio pormenorizado de la situación acual de la alimentación de energía eléctrica a las grandes ciudades españolas.
Sector gasista
En su informe, la CNE observa que, desde la aprobación en 2006 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011, el escenario energético mundial ha experimentado muchos cambios. Por ello recomienda que la propuesta de Planificación 2008-2016 incorpore medidas correctoras para que esa planificación se pueda aplicar con flexibilidad suficiente para adaptarse a ese entorno cambiante. Esto se traduce en una propuesta para que se produzcan revisiones periódicas de la Planificación cada 4 años como mucho.
Por otro lado, estima que, dadas las grandes diferencias observadas en las previsiones de demanda diaria punta, entre el escenario de eficiencia y el escenario del GTS, y teniendo en cuenta que esas previsiones son esenciales en la definición de las infraestructuras a construir, es necesario justificar las diferecias observadas entre las previsiones de demanda anual y máxima diaria de gas para el mercado convencional del GTS.
En otro punto, la Comisión estima que, en el apartado de criterios en la Propuesta de Planificación, ésta incluya explícitamente los criterios que se han de aplicar para la definición y selección de las Zonas de Gasificación Prioritaria para asegurar un desarrollo homogéneo del sistema gasista en todo el territorio nacional. También considera necesario que se incluya un apartado en el que se indique la situación actual de introducción del gas natural en las Comunidades Autónomas.
Sobre la construcción de nuevos gasoductos, propone que se construyan con el mayor diámetro posible teniendo en cuenta la demanda que se experimentará dentro de 30 años, puesto que las inversiones por unidad de energía transportable disminuyen exponencialmente al aumentar el diámetro.
La CNE recomienda también aumentar el mallado del sistema de transporte primario de gran capacidad, y establece como primeros ejemplos las conexiones Transversal Málaga – Almería, Conexión Transversal Granada – Almería, Eje Alicante – Valencia por la Costa, Conexión Transversal Ruta de la Plata – Madrid, Gasoducto Huelva – Ayamonte.
En lo referente a los almacenamientos subterráneos, la CNE señala que los que sean de carácter básico serán obligatorios, y en los de carácter no básico, el acceso será negociado, y se establecerán reglametariamente los criterios para el acceso a las instalaciones, que serán transparentes, objetivos y no discriminatorios.
La Comisión propone además que la Propuesta incluya las infraestructuras necesarias para que las grandes ciudades y las zonas industriales de importancia dispongan para el suministro de gas natural de al menos dos fuentes de suministro de gran capacidad, para lo que, recuerda, es necesario contar con un buen sistema de mallado.
También destaca la necesidad de priorizar la inversión en almacenamientos subterráneos y de promover el estudio y desarrolo de las estructuras que pudieran resultar viables, siendo calificados en la categoría de Urgente.
Un mercado único europeo para el sector del gas también debería de ser un objetivo, según la CNE.
El regulador sostiene, en referencia al análisis de cobertura, que éste se realice considerando el factor de interrumpibilidad. La CNE considera viable que en casos de demanda punta se mitigue la necesidad de cubrir el 100% de la demanda y evitar una situación de exceso de capacidad de entrada, que acaban pagando los usuarios del sistema.
La Comisión considera que, debido a la importancia de las inversiones a realizar, los procedimientos de concurrencia para la autorización de nuevas instalaciones deben dearrollarse pronto. Por otro lado, señala que se ha producido un buen número de retrasos sobre las fechas previstas de puesta en marcha de las instalaciones planificadas y recomienda que se agilicen los procesos.
Costes
La CNE indica que en el período 2008-2016, la inversión prevista en la actividad de transporte, en el sector gasista, se elevará a los casi 4.500 millones de euros, en regasificación a más de 3.000 millones, y en almacenamiento subterráneo a casi 2.250 millones, lo que supondrá un incremento anual acumulado del coste fijo de dichas actividades que oscilará entre el 4 y el 7%.
Sector Hidrocarburos líquidos
La Comisión ha valorado positivamente que la Planificación incluya aspectos relacionados con este sector, aunque considera que el título también debería reflejarlo. Sin embargo, la CNE cree que el documento actual no cubre los contenidos mínios establecidos respecto a la planificación energética del sector petróleo. También cree que es necesaria una mejor determinación de las bases de partida.
Según la CNE, existe un déficit de almacenamiento extratégico en los próximos años que equivale a trescientos mil metros cúbicos de déficit en 2016, equivalentes a 1,8 días de demanda. Dado este déficit previsto, sería aconsejable la promoción de otras alternativas de almacenamiento.
Otros puntos
El Consejo de Administración de la CNE ha acordado, por otra parte, la apertura de un expediente informativo de las posiciones de oferta de las centrales Aceca 3, Arcos 3, Campo de Gibraltar 10, Elcogás, Escombreras 6, Puentes de García Rodriguez 2,3, y 4, Santurce 4, Aceca 1 y 2, Sabón 2, Sant Adrià del Besós 3 y Morell Perafort, afectadas por la programación por restricciones, que ha incurrido en «precios elevados» durante la semana del 12 al 18 de enero.
También ha acordado abrir un expediente informativo sobre el último apagón acaecido en Cataluña, el pasado 23 de enero, en Badalona.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir