La CNE comienza a estudiar la propuesta de nuevo marco regulatorio que propone Industria para los actuales grandes consumidores de energía
La CNE va a empezar a tratar la reforma del marco regulatorio de los actuales grandes consumidores de energía. Según fuentes cercanas al sector del cemento, la Secretaria General de Energía de Ignasi Nieto ha preparado la ‘Orden por la que se regulan los servicios de gestión de la demanda para los consumidores que adquieren su energía en el mercado’, que ya ha sido remitida a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que empezará a analizar el Consejo de Administración del organismo regulador a partir de la sesión de mañana.
Según las citadas fuentes, el modelo futuro de relación con las grandes clientes y las empresas distribuidoras de energía, se basaría en la constitución de una sociedad que efectuase la adquisición al por mayor de energía.
Actualmente, las empresas que tienen esta consideración de gran consumidor de energía son consumidores ‘a tarifa’, acogidas a uno de los tres tipos de tarifa específicos: Alta Tensión, THP o G4. En los dos primeros casos, existen modalidad de tarifa incluyendo complemento por interrumpibilidad o sin él. Todas las empresas, están sujetas a este complemento de interrumpibilidad.
El origen de la necesidad de revisar la regulación actual estriba en la desaparición de las tarifas reguladas el 1 de enero de 1008, y por otra parte, la revisión de las cuestiones que han derivado en la denuncia que se sigue contra España por parte de la Comisión Europea por ayudas de estado, por la fijación de estas tarifas, mucho más bajas que las que resultan en el mercado eléctrico
Las empresas que tienen la consideración de gran consumidor de energía están organizadas a través de la Asociación Española de Grandes Consumidores de Energía (AEGE) y sus procesos productivos son intensivos en la utilización de electricidad, llegando en determinados sectores a participar en su estructura de gastos corrientes en un 20 %. Afecta por tanto a sectores como el químico, la siderurgia, aluminio, el cemento y la producción de fertilizantes, entre otros.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir