La CNE calcula que el déficit de tarifa superará en 1.105 millones de euros el tope si no se suben los peajes eléctricos

Este cálculo fue elaborado en el actual escenario de costes, en el que el sistema eléctrico ingresará 11.716 millones de euros, insuficientes para responder al gasto de 6.019 millones en primas al régimen especial y 9.802 millones a las actividades reguladas, entre ellas el transporte y la distribución.

Para aliviar el déficit de tarifa, el Gobierno puede elevar los peajes que pagan los consumidores en la tarifa eléctrica o recortar costes, como ya hizo en el real decreto ley 4/2010 de medidas urgentes para acabar con los desequilibrios del sector, en el que se incluyeron, entre otras medidas, la reducción de primas fotovoltaicas.

En cuanto a la opción de los peajes, el Ministerio de Industria quiere aprovechar el abaratamiento del coste de la energía, del 9,4%, para subir en abril en cerca del 10,8% la parte regulada del recibo. El resultado sería neutro para el consumidor, ya que una variable compensaría a la otra y la Tarifa de Último Recurso (TUR) quedaría congelada.

Industria remitió en un primer momento una orden ministerial a la CNE en la que se cifraba en el 12,5% el incremento de peajes en abril, si bien los resultados de la subasta eléctrica no darán margen para una subida de esta envergadura y obligará al departamento dirigido por Miguel Sebastián a afinar el cálculo.

Por otro lado, la CNE indicó en su primera liquidación del año que el déficit de tarifa generado en el mes de enero fue de 420,3 millones de euros, por debajo de los 435 millones del mismo mes del año pasado (lo que representa un descenso del 3,57% con respecto al mismo periodo de 2010) y de los 531 millones de desajuste previstos por el propio regulador.

Según el organismo regulador, los datos provisionales recogidos en la primera liquidación del año son inferiores en un 20,86% a los que calculó el supervisor energético español para dicho periodo.

Por el contrario, los ingresos brutos del sistema eléctrico ascendieron a 397 millones de euros en enero, lo que supone un incremento del 8,12% frente a los del ejercicio anterior y un crecimiento del 32% con respecto a las previsiones de la CNE.

Dentro de los costes, la mayoría de las partidas se destinaron a compensar los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, con un total de 33,9 millones de euros y a la operación del sistema, una actividad en la que se invirtieron 21,7 millones.

La energía declarada en el primer mes del año fue de 5.477 Gigavatios hora (GWh), el 3,4% inferior a la de enero de 2011.

A pesar de que la energía declarada fue menor, la CNE recordó que el aumento de los ingresos se debió fundamentalmente al incremento de los peajes de acceso, la parte regulada de la tarifa eléctrica a la que están acogidos más de 20 millones de consumidores.

Por su parte, las primas al régimen especial durante el primer mes del año ascendieron a 562 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% con respecto a lo previsto y frente a los 514,9 millones del mismo periodo de 2010, lo que supone un aumento del 9,18%.

El importe a liquidar por los distribuidores energéticos en enero fue negativo en 216 millones de euros, y resultaron insuficientes para cubrir los costes de las actividades reguladas.

Dentro de este importe, los gastos del transporte aumentaron un 32,66% hasta los 82,3 millones, los derivados de la distribución y la gestión comercial un 12,26% hasta los 118,7 millones.

Como novedad, la CNE suprimió de la primera liquidación del año las cantidades destinadas a la planta piloto de captura de CO2 Elcogas, así como el desajuste de los ingresos anteriores a 2003, al haberse cumplido su plazo de amortización. No obstante, el organismo que preside María Teresa Costa incluyó un nuevo desajuste, el de 2011, una partida que asciende a 5 millones de euros.

En sus informes aún provisionales, el organismo cifró en 4.563 millones el déficit de tarifa de 2010. Este importe se sitúa por debajo del nuevo tope de 5.500 millones establecido por el Gobierno, y se produce en un contexto en el que las primas al régimen especial superaron los 7.000 millones, un 20% más de lo previsto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *