La CNE aprecia una «estrategia común» para la fijación de precios para la gasolina y el gasóleo

Tanto para la gasolina como para el gasóleo, el precio mínimo de enero se registró el día 7 y el máximo el 31, y esta circunstancia indicó que hay «una estrategia de fijación de precios común para los dos carburantes, con independencia de la evolución del mercado internacional», afirmó el regulador.

Estas consideraciones aparecen recogidas en el informe de enero de la CNE acerca de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, en el que además se constató la persistencia del «efecto lunes», por el que los operadores bajan los precios este día de la semana, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas, y vuelven a subirlos a partir del martes, pero que en esta ocasión las caídas de precios se repartieron entre el domingo y el lunes, con caídas del -1% y que, en buena parte, se recuperan los martes.

El «efecto lunes» del mes de enero, según la CNE, permitió que los precios medios se contuvieran ligeramente y los márgenes brutos medios de distribución fueran similares a los de meses previos.

Asimismo, se denunció que las gasolineras de comunidades autónomas sin «céntimo sanitario» podrían aprovechar la menor fiscalidad para subir los precios.

En concreto, las provincias que no aplican el tramo autonómico del impuesto de ventas minoristas, que son Aragón, País Vasco y La Rioja, presentan los precios más bajos, si bien tienen los precios más altos si se aplicase el impuesto. Por este motivo, la CNE concluyó que las comunidades sin tramo autonómico «podrían estar aprovechando la fiscalidad asimétrica para aplicar precios superiores».

Por provincias, los precios más bajos antes de impuestos se encuentran en Granada, Almería y Castellón y Lérida, que además recupera el precio de venta al público provincial más bajo de España.

Por otro lado, y según los cálculos del regulador, el margen bruto medio de los operadores del sector se mantuvo en enero con respecto al mes anterior y se situó en 13,3 céntimos el litro para la gasolina y en 14,9 céntimos para el gasóleo, aseguró el organismo presidido por Alberto Lafuente.

Junto a esto, el informe del regulador indicó que los precios medios antes de impuestos en España son superiores a la media de la Unión Europea. En el caso de la gasolina, los precios antes de impuestos superan en 3,6 céntimos por litro la media de la Unión Europea, después de que en enero España escalara diez posiciones en la lista de los países más caros y ocupase el quinto puesto.

En el caso del gasóleo, los precios antes de impuestos superan en 2,6 céntimos el litro la media de la Unión Europea, y España ascendió cinco posiciones en el «ranking», hasta el duodécimo puesto, por lo que se «recuperan las tendencias habituales observadas hasta el verano de 2012».

«La carga impositiva sobre los carburantes en España continúa siendo inferior a la de otros países de la Unión Europea. Ello continúa explicando el hecho de que los precios finales de los carburantes resulten más económicos«, señaló el regulador.

La CNE también apunta que los precios medios antes de impuestos se encarecieron en enero, en comparación con otros países europeos, hasta situarse como los quintos más caros, en el caso de la gasolina, y los duodécimos, en el del gasóleo,

De este modo, el regulador aseguró que se «recuperan las tendencias habituales observadas hasta verano de 2012», cuando el Gobierno anunció la búsqueda de fórmulas para mejorar la competitividad en el sector.

Por lo que respecta a la demanda, el boletín recogió que el pasado año cerró con una caída del 6,2%, la mayor desde el inicio de la crisis, que situó el consumo «en niveles similares a los de los años noventa».

Las subidas de enero se debió a los cambios fiscales en biocombustibles

Por otra parte, el informe atribuyó buena parte de las subidas de enero a la modificación en la fiscalidad de los biocombustibles que entró en vigor a principios de año. La gasolina de 95 octanos se encareció en 4,1 céntimos de euro el litro, de los que 2,4 céntimos se debieron a la finalización de esta exención, quedando su precio final en 1,431 euros por litro.

El precio del gasóleo A registró subidas de 2,2 céntimos de euro en enero, las primeras en tres meses. De haberse mantenido el tipo cero para los biocarburantes, el precio medio se habría reducido en 0,4 euros el litro, señaló. Su precio final se situó en 1,381 euros por litro.

Según la CNE, estos incrementos están relacionados con el fin de la exención fiscal de los biocarburantes, es decir, la compensación por los eventuales sobrecostes de incorporar los biocarburantes (biodiésel y bioetanol) a los carburantes convencionales, que ahora son «sufragados por los operadores y trasladados al precio final».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *