La CNE “ajusta” el decreto de la fotovoltaica e insiste en la fuerte bajada de retribución

Ayer existía una fuerte expectación en las empresas para conocer la posición de la Comisión Nacional de Energía respecto del R.D. de retribución a la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, aplicable a las instalaciones posteriores a la fecha de mantenimiento del mecanismo fijado en el R.D. 661/2007. Expectación porque se trataba de la “ultima instancia” que el propio Secretario General de Energía, Pedro Marín había abierto al sector tras el cierre de las negociaciones directas con sus representantes y la remisión de la propuesta de Real Decreto al regulador independiente.

El hecho es que lo aprobado ayer por la Comisión Nacional de Energía, da un cierto balón de oxígeno al sector, en la medida que además de aprobar el nuevo marco regulatorio para el sector, configura un proceso de transición desde el esquema actual, principal crítica que se había realizado a la propuesta de Real Decreto (además, de las leoninas magnitudes económicas y de cupo, un fuerte frenazo para el sector). En ese caso, poco duró el espejismo de las declaraciones del Ministro Miguel Sebastián afirmando que las primas a la energía solar fotovoltaica iban a ser “generosas” pronunciada por la mañana.

En conjunto, y según las fuentes consultadas, lo aprobado fue la propuesta que habían preparado en su informe los servicios técnicos del organismo, incluyendo las alegaciones recogidas del Consejo Consultivo. De esta forma y recogiendo las principales cuestiones que establece este Real Decreto, la CNE aprobó en su informe las siguientes propuestas que ahora trasladará a Industria:

Cupo: 300 MW para 2009
Distribución del cupo: La CNE propone modificar la distribución del cupo para 2009, en la forma siguiente. Techo, 50 MW y suelo 250 MW (la propuesta de Real Decreto proponía para techo 200 MW y para suelo 100 MW (en una proporción de 1/3 y 2/3 para suelo). Las proporciones y esquema que propone el Real Decreto se consideran como tendenciales a medio plazo.
Retribución. Se mantiene la que figuraba propuesta en el Real Decreto de 29 c€/kWh para las instalaciones en suelo y de 33 c€/kWh para las instalaciones en techo.
– Aplicación del método alemán para el ajuste de los deslizamientos en precio y cupo.
Otras cuestiones: La CNE propone también que se exima del depósito de aval a las instalaciones de Tipo I y propone que se deben introducir mecanismos similares a los que se han introducido en el caso de la energía eólica para facilitar la operación del sistema, simplificar la gestión administrativa de los huertos solares y que se introduzcan condicionantes técnicos que aseguren la calidad y prestaciones de las instalaciones de cara a la inclusión de las mismas en el registro de preasignaciones.

La principal novedad que introduce la CNE respecto a la propuesta de Real Decreto, además de la distribución del cupo, reside en la “apertura” del período de septiembre a diciembre a las instalaciones en marcha, sin la existencia de cupo de cantidad en este período, que se “beneficiarían” de la nueva retribución. Es decir, no descontaría su puesta en funcionamiento del cupo previsto para 2009.

Consejo dividido

Es en este apartado, en el de la retribución en el que se produjo el debate más profundo y abierto del Consejo, según fuentes empresariales que citan directamente a fuentes solventes cercanas al organismo regulador. Al parecer la discusión se centró en la propuesta de elevar la retribución en el período transitorio de los 29 c€/kWh para situarlo en el entorno de los 35 c€/kWh y que este tipo de tecnología pudiese acudir al mercado eléctrico.

En este punto, se produjo una fuerte fractura en el Consejo del organismo, resultando una ajustada votación de 5 consejeros en contra y 4 a favor de esta propuesta. A favor habrían votado, además del vicepresidente Fernando Marti Scharfhausen, Javier Peón Torre, Carmen Fernández Rozado y Luis Albentosa Puche. Por su parte, en contra, de esta posibilidad se mostraron, la Presidenta del organismo, María Teresa Costa, y los consejeros Jaime González, Jorge Fabra Utray, Sebastiá Ruscalleda i Gallart y José Sierra López. Según ha podido conocer Energía Diario de las mismas fuentes, se anticipó la publicación de sendos votos particulares por parte del primer grupo de consejeros.

El siguiente paso, una vez que el Ministerio de Industria reciba el informe completo del organismo y valore sus propuestas es la elaboración de la propuesta definitiva que debe ser remitida al Consejo de Estado. Una vez revisado por este organismo, incluso por trámite de urgencia, el Real Decreto se devuelve al Gobierno para su aprobación definitiva. Las previsiones sitúan este trámite en el entorno de un mes a partir de estos momentos en el momento del año en que nos encontramos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *