La CNE afirma que se ha cambiado el «efecto lunes» por el «efecto viernes» por la estrategia de Repsol

Este cambio en la «estrategia de fijación de precios», dijo la CNE, se produce porque los dos viernes de julio fueron los días de la semana con precios más bajos, con caídas del 2% tanto para la gasolina 95 como para el gasóleo A, según el último informe de supervisión de precios de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la CNE y correspondiente al mes de junio.

Entre el 1 y el 14 de julio, el precio medio de la gasolina 95 fue de 1,443 euros el litro, un 0,6% más que el precio medio del mes de junio. En el caso del gasóleo, el precio medio también aumentó un 1,4%, hasta 1,358 euros el litro.

A su vez, el organismo regulador recogió, los jueves registran los precios máximos de la semana y los sábados repuntan en media un 1,3% para ambos carburantes.

En el informe, la CNE recordó, sin aludir explícitamente a Repsol, que el pasado 4 de julio «el principal operador del mercado anunció una reducción de los precios de los carburantes de automoción en su red de estaciones de servicio en España para los viernes de julio y agosto», garantizando el precio más bajo de toda la semana.

Repsol cuenta con 3.615 estaciones de servicio en España y únicamente puede fijar el precio de venta al público de los carburantes en las estaciones de servicio de su red de gestión propia.

«En lo que llevamos de mes», continúa la CNE, «se comprueba que, efectivamente, esta política ha repercutido en el precio medio nacional», hasta el punto de que, con «el cambio de estrategia de fijación de precios, el «efecto lunes» se ha transformado en «efecto viernes».

La CNE tiene abierto un expediente informativo a las petroleras por ese llamado «efecto lunes», que consiste en que los operadores bajan los precios este día de la semana y vuelven a subirlos a partir del martes.

Asimismo, un mes más, la CNE aseguró que las estaciones de servicio independientes establecen los precios de venta más bajos, mientras que se produce un «alineamiento general» entre los precios de los principales operadores (Repsol, Cepsa y BP).

Según el organismo regulador, en el caso de la gasolina, el precio en los hipermercados es «por primera vez» inferior al de las estaciones independientes.

Además, en su informe, el organismo regulador afirmó que el consumo de carburantes parece dar signos de recuperación tras encadenar tres meses consecutivos de crecimiento situación que no se había producido en varios meses y a un ritmo medio superior al de años precedentes, «lo que indicaría que no se trata de una situación meramente estacional».

La CNE apuntó que la demanda de carburantes de automoción registró un incremento medio desde febrero de 2013 del 4% y se sitúa en los niveles máximos desde octubre de 2012 con más de 2,1 millones de toneladas. El crecimiento de la demanda se observa en gasolina y, de forma más acusada, en gasóleo.

Con todos estos datos, concluyó que la evolución de la demanda en España en los primeros cinco meses de 2013 «parece ser indicativa de una recuperación del consumo de carburantes».

Por Comunidades Autónomas, la CNE apuntó que todas registraron aumentos del consumo desde el mes de enero a tasas superiores a las de años previos y destacó el crecimiento observado en Baleares, con una tasa media desde enero superior al 10%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *