La CNE abre dos expedientes informativos a varias eléctricas por una presunta modificación de sus ofertas para la venta de energía
El regulador no citó los nombres de las empresas, pero sí describió las prácticas que detectó en el sistema eléctrico y sobre las que realizará una investigación para saber si se produjeron estas irregularidades.
La CNE explicó que el primer expediente investiga a las empresas que venden energía en el régimen ordinario (todas menos las renovables y la cogeneración) porque las subidas de los precios mayoristas en el mes de enero «no parecen presentar una justificación suficiente».
En este caso, el precio medio aritmético del mercado diario (en el que se compra y vende la electricidad para consumir al día siguiente) en enero, fue de 50,5 euros por megavatio hora (MWh), es decir, un 21% superior al de diciembre. Esta circunstancia puede deberse a «cambios en las ofertas de venta efectuadas por los agentes», en algunos casos relacionados con contratos bilaterales, según indicó.
Este incremento de precio se produjo «bruscamente» en los primeros días de 2013, tanto en valor medio como mínimo y máximo. La CNE afirmó que en la segunda quincena del mes, coincidiendo con un incremento de la producción eólica, el precio medio y mínimo «recuperó valores similares a diciembre, e incluso inferiores, sin embargo, el precio máximo se mantuvo en valores elevados».
Asimismo, los precios de inicios de año superaron, durante la primera quincena de enero, los de la zona ibérica portuguesa (en ocasiones esta diferencia alcanzó los 50 euros el megavatio hora) y los de varios mercados europeos (entre 10 y 30 euros el megavatio hora).
El regulador entendió que «algunos de los factores que explican estos mayores precios son estacionales», como una mayor demanda debido a la ola de frío, la eolicidad o la hidraulicidad, y otros responden a la entrada en vigor de los nuevos impuestos a la generación eléctrica.
No obstante, la CNE apuntó que otros factores «responderían a cambios en las ofertas de venta efectuadas por los agentes», incluidos incrementos en contratos bilaterales, «lo que habría producido un incremento del precio de casación en algunas horas valle», afirmó.
Este «comportamiento» no parece tener «justificación suficiente» ni desde el punto de vista de la normativa ni de la evolución de los costes, motivos que condujeron al regulador a abrir el primer expediente informativo a los agentes implicados «para conocer de primera mano las causas que hayan motivado tales comportamientos».
Por lo que respecta al segundo expediente, relativo al incremento en el coste del mecanismo de resolución de restricciones técnicas en tiempo real durante los meses de octubre y noviembre de 2012, la CNE apreció un «incremento significativo» del coste de este mecanismo, que pasó de 3 a 33 millones de euros solo en el mes de octubre, y aludió a la modificación de ofertas realizadas por los ciclos combinados de gas.
Este mecanismo, que permite al operador del sistema disponer de reserva suficiente de potencia, también sufrió un incremento en noviembre desde los 5hasta 14 millones de euros.
El expediente se abrió a los titulares de centrales de ciclo combinado «a la vista de la modificación de las ofertas realizadas a dicho servicio por parte de algunas» instalaciones de este tipo, que provocó un «notable incremento de precios, especialmente significativo en el cuarto trimestre de 2012».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir