La CNE aboga por la extensión del mercado eléctrico ibérico a otros «adyacentes» con el objetivo de optimizar las interconexiones
Lafuente apostó por «mejorar la integración de las regulaciones de los mercados ibéricos y los mercados vecinos del entorno europeo» como la vía más barata de optimizar las interconexiones.
«En un mercado eficiente, todas las transacciones que se realizan sobre un mismo bien se hacen a un mismo precio«, explicó, algo que ya sucede la mayor parte de las horas en los sistemas eléctricos español y portugués, que comparten un mismo mercado ibérico.
Así, apuntó que la interconexión entre el sistema balear y la península, que actualmente funciona a la mitad de su capacidad, permite ahorrar 40 millones de euros anuales y que esta cifra ofrecería ahorros de 80 millones de euros si alcanzara una utilización del 100%.
«El coste de utilizar la capacidad de interconexión al 50% es de 40 millones de euros anuales», subrayó Lafuente.
Aunque consideró «recomendable» aumentar la capacidad de interconexión entre la Península Ibérica y Europa, que actualmente es del 3%, aseguró que «antes hay que hacer algo más económico», que es armonizar los mercados.
Esta iniciativa que se está llevando a cabo a través de la iniciativa europea PCR (Price Coupling of Regions o Acoplamiento de Precios en las Regiones), tiene el objetivo de minimizar las restricciones que impone la capacidad de interconexión limitada.
Así, confió en que el acoplamiento de los mercados diarios europeos (los que compran y venden la electricidad para consumir el día siguiente) esté finalizado antes del 1 de noviembre, a lo que seguirá la armonización de los mercados intradiarios y la asignación de la capacidad de interconexión.
Lafuente defendió que el precio medio mayorista español estuvo los últimos años por debajo del de los países del centro de Europa, lo cual «no es mala noticia», y que «hay posibilidades de mejorar el acoplamiento de los precios en beneficio de españoles y portugueses» simplemente mejorando la integración técnica de las regulaciones, «algo que no cuesta dinero».
El presidente de la CNE, que realizó estas consideraciones durante la presentación del «Balance Energético de 2012« organizado por Enerclub, hizo estas reflexiones poco después de que el Gobierno aprobase un proyecto de ley sobre los costes extrapeninsulares dirigido entre otros aspectos a reducir los costes de los sistemas eléctricos de las islas, Ceuta y Melilla, cifrados en cerca de 1.600 millones de euros al año.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir