La ciudad de Ibiza implanta un sistema de alumbrado público ecológico «pionero» en Europa

Citelum Ibérica, la empresa encargada del alumbrado público, ha cambiado las bombillas tradicionales de 2.500 farolas por leds de bajo consumo en todo el municipio, consiguiendo así una reducción de consumo energético del alumbrado público de un 25%, según ha informado el Consistorio.

La empresa destaca, además, que gracias al período de vida de los leds, también se producirá una reducción importante del 20% en los costes de mantenimiento de estas luminarias.

«Este nuevo sistema de iluminación consume mucho menos, se amortiza rápidamente debido a su ahorro en mantenimiento y, además, contamina menos, con lo que a partir de ahora Ibiza dejará de emitir a la atmósfera 534 toneladas de dióxido de carbono a lo largo del año«, remarcan desde la empresa y la Corporación municipal.

Con la intención de reducir al máximo la contaminación lumínica, Citelum Ibérica ha elaborado un «exhaustivo» estudio cromático de cada uno de los barrios de la ciudad, a partir del cual ha renovado todo el alumbrado público del municipio siguiendo un diagnóstico energético, eléctrico y estético para poder dar a cada zona la luz que necesita sin renunciar al diseño.

Un proyecto que, tras varias fases de ejecución, finalmente ve la luz en todo el municipio. Así, con cerca de 2500 soportes LED, Ibiza se convierte en la primera ciudad europea en número de puntos de luz de tecnología LED, aseguran desde Citelum, al tiempo que subrayan que «la verdadera razón de este ahorro energético no sólo se encuentra en la tecnología LED sino también en su mantenimiento».

En este sentido, destacan que esta empresa trabaja con la «última generación» de sistemas de telegestión y reducción de consumo punto a punto. Actualmente, han instalado en Ibiza una serie de dispositivos tecnológicos con los que los técnicos de la empresa tienen constancia en todo momento de qué farolas se han averiado, así como cualquier tipo de incidencia que se produzca en cualquier punto de luz de la ciudad.

Se trata de un sistema de gestión, «exclusivo de Citelum», conocido como Luxicom, que será la prueba piloto para estudiar en tiempo real todos y cada uno de los puntos de luz en la isla de Ibiza. Además, este sistema permite regular la intensidad de la luz.

La compañía encargada del alumbrado de Vila también trabaja con un sistema de telegestión centralizado de los centros de mando de la red de alumbrado público, pudiendo desde él modificar cualquier parámetro de la red de alumbrado público, como horarios, tensión, entre otros aspectos.

Un Plan de actuación que, según resaltan desde Citelum, hará que el consumo eléctrico de la red de alumbrado público de Ibiza «disminuya en 706.705 kw/h cada año, una cifra «nada despreciable, teniendo en cuenta que su traducción en el coste de la factura eléctrica es de aproximadamente 90.000 euros».

La compañía energética ha hecho también hincapié en que, en lo que al sector del alumbrado público se refiere, España «sigue a la cola en cuanto a eficiencia energética en Europa».

De hecho, destacan que el gasto en el país asciende a 116 kilovatios por año y habitante, cifra «muy superior a los 91 de Alemania y los 43 de Francia, sobre todo teniendo en cuenta que el Gobierno marcó en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012 un objetivo de 75kwh/año».

En esta línea, desde Citelum aseguran que, a partir de 2011, «Ibiza consumirá 61kwh por año», casi la mitad de la cifra registrada en el conjunto del Estado.

Navarra concede desde 2006 ayudas a la eficiencia energética en el alumbrado público que han ahorrado más de 15.000 megavatios

El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Innovación, Empresa y Empleo, concede desde el año 2006 ayudas para lograr una mejora de la eficiencia energética en el alumbrado público. En concreto, ha destinado 1.369.504 euros, sobre un total de 6.240.535 euros.

Las medidas, adoptadas por las entidades locales de Navarra, han consistido, principalmente, en el cambio a tecnología LED (a partir del año 2009), reformas y auditorías en el alumbrado existente e instalaciones de reguladores de flujo, y han supuesto un ahorro energético de 15.330 megavatios hora entre los años 2006 y 2009 (del 2010 no se disponen datos todavía).

El desglose por años de la inversión total acometida es el siguiente: 2006, se invirtieron a tal fin 398.265 euros; en 2007, 140.317 euros; en 2008, 1.500.584 euros; en 2009, 1.363.886 euros; y en el año 2010, el importe ascendió a 2.837.483 euros.

Según informó hoy el Ejecutivo foral, lo que persigue con estas actuaciones es conseguir un sistema energético más sostenible, competitivo y más seguro, y en concreto, con la tecnología LED se busca un menor consumo energético y menor coste de mantenimiento.

A estas dos principales razones los fabricantes añaden la de combatir la contaminación lumínica. Mediante esta tecnología se calcula que se ahorrará entre un 70% y un 75% en el consumo eléctrico anual y habrá una disminución importante en la emisión de CO2. Además, los LED no se funden por lo que tienen más durabilidad (aproximadamente 25 años) y se reducen los costes de mantenimiento.

De las entidades municipales que han emprendido mejoras en el alumbrado público, 45 han cambiado a tecnología LED; 50 ayuntamientos han realizado reformas en el alumbrado existente; 28 entidades locales han colocado instalaciones con regulador de flujo en el alumbrado público; y 25 ayuntamientos han realizado auditorías del alumbrado existente.

Los ayuntamientos que han apostado por cambiar a tecnología LED en el alumbrado público son: Leitza, Concejo de Tiebas, Etxarri-Aranatz, Burlada, Olite, Berriozar, Arbizu, Arizala, Arroniz, Artajona, Barásoain, Bera, Berrioplano, Berriozar, Burlada, Caparroso, Cintruénigo, Cordovilla, Egüés, Estella, Etayo, Falces, Fitero, Fustiñana, Irurre, Isaba, Labeaga, Lácar, Lanz, Legaria, Leitza, Lerga, Lesaka, Milagro, Mirafuentes, Orkoien, Ostiz, Oteiza, Otiñano, Roncal, Salinas, Sunbilla, Uztarroz, Villafranca y Villatuerta.

La medida se enmarca dentro del convenio marco de colaboración para el periodo 2008-2012, suscrito entre el Gobierno de Navarra y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con fecha 26 de febrero de 2008.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *