La CEOE pide al Gobierno que apueste por la nuclear para afrontar la crisis

Así lo aseguró el presidente de la Comisión de Energía de la CEOE, Antonio Garamendi, tras la firma de un «Memorándum de Entendimiento» entre la Unión de Confederaciones Empresariales del Mar Negro y Caspio (UBCCE) y la CEOE, en materia de energía, infraestructuras y medio ambiente.

Este acuerdo persigue garantizar la seguridad del suministro energético a Europa a través de proyectos conjuntos entre empresas españolas de infraestructuras y compañías energéticas turcas.

La firma se produjo en el marco de un foro entre compañías españolas y organizaciones empresariales que representan a más de 17 países de la región del Mar Negro y Caspio, como Bulgaria, Georgia, Turquía y Ucrania.

El encuentro fue inaugurado por el director general de Planificación del Ministerio de Fomento, Pascual Villalta y por el vicepresidente de la CEOE y presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano.

Lazcano aseguró que las empresas españolas pueden jugar un papel «muy activo» en los planes de inversión energéticos previstos por estos países y destacó la posición de Turquía como plataforma entre Asia y Europa.

En este sentido, el presidente de la Comisión de Energía de la CEOE, Antonio Garamendi, apuntó que en el sector del gas es «tan importante que el gas ruso llegue a España como ir hacia conexiones energéticas internacionales con países como Francia o de la región del Caspio», ya que España es, opinó, una «isla energética».

El consejero delegado de Turcas Petrol y miembro de la patronal empresarial de Turquía TÜSIAD, Erdal Aksoy, quien también participó en el coloquio, aseguró que este país es un «socio fiable» para garantizar la seguridad y suministro constante de hidrocarburo a España, por su demanda interna y por su capacidad de generación.

Puntualizó como ventajas el inicio de la desregulación del mercado energético turco y la creación de un nuevo Código empresarial en este país que se aprobará este año para que las pymes se «adapten» a la normativa europea.

Por su parte, el director general de Planificación del Ministerio de Fomento, Pascual Villalta, valoró la contribución de las empresas españolas de infraestructuras energéticas al desarrollo económico de estos países y les animó a seguir entrando en las «múltiples oportunidades» que ofrece la región del Mar Negro.

La CEOE pide al Gobierno que apueste por la nuclear para afrontar la crisis

Así lo aseguró el presidente de la Comisión de Energía de la CEOE, Antonio Garamendi, tras la firma de un «Memorándum de Entendimiento» entre la Unión de Confederaciones Empresariales del Mar Negro y Caspio (UBCCE) y la CEOE, en materia de energía, infraestructuras y medio ambiente.

Este acuerdo persigue garantizar la seguridad del suministro energético a Europa a través de proyectos conjuntos entre empresas españolas de infraestructuras y compañías energéticas turcas.

La firma se produjo en el marco de un foro entre compañías españolas y organizaciones empresariales que representan a más de 17 países de la región del Mar Negro y Caspio, como Bulgaria, Georgia, Turquía y Ucrania.

El encuentro fue inaugurado por el director general de Planificación del Ministerio de Fomento, Pascual Villalta y por el vicepresidente de la CEOE y presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano.

Lazcano aseguró que las empresas españolas pueden jugar un papel «muy activo» en los planes de inversión energéticos previstos por estos países y destacó la posición de Turquía como plataforma entre Asia y Europa.

En este sentido, el presidente de la Comisión de Energía de la CEOE, Antonio Garamendi, apuntó que en el sector del gas es «tan importante que el gas ruso llegue a España como ir hacia conexiones energéticas internacionales con países como Francia o de la región del Caspio», ya que España es, opinó, una «isla energética».

El consejero delegado de Turcas Petrol y miembro de la patronal empresarial de Turquía TÜSIAD, Erdal Aksoy, quien también participó en el coloquio, aseguró que este país es un «socio fiable» para garantizar la seguridad y suministro constante de hidrocarburo a España, por su demanda interna y por su capacidad de generación.

Puntualizó como ventajas el inicio de la desregulación del mercado energético turco y la creación de un nuevo Código empresarial en este país que se aprobará este año para que las pymes se «adapten» a la normativa europea.

Por su parte, el director general de Planificación del Ministerio de Fomento, Pascual Villalta, valoró la contribución de las empresas españolas de infraestructuras energéticas al desarrollo económico de estos países y les animó a seguir entrando en las «múltiples oportunidades» que ofrece la región del Mar Negro.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *