La CE urge a España a liberalizar su mercado energético en dos meses

Los Veintisiete debían incorporar a sus ordenamientos jurídicos antes del 3 de marzo de 2011 el conocido como «tercer paquete energético», compuesto de dos directivas europeas dirigidas a crear un mercado único del gas y de la electricidad en la Unión Europea para 2014.

Hasta la fecha, España, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Luxemburgo, los Países Bajos y Rumanía «no hicieron nada» y no notificaron a la Comisión Europea ninguna medida de transposición de esas directivas y Estonia solo lo ha hecho en lo relativo a la legislación del gas, según explicó la portavoz comunitaria Marlene Holzner en rueda de prensa.

«Queremos un mercado abierto y accesible para las compañías, vemos que todavía el mercado energético está dividido por las fronteras nacionales», afirmó Holzner.

Por ello, el Ejecutivo europeo envió a los ocho países en cuestión un «dictamen motivado», aviso que supone el segundo paso en el procedimiento de infracción europeo, en los que insta a estos países a tomar las medidas requeridas en dos meses,

Si los países no cumplieran en el plazo establecido de dos meses, la Comisión Europea llevará los casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que como último recurso podría decidir imponer una multa a los países por incumplir la ley comunitaria.

Holzner señaló que finalizar el mercado único energético crearía un crecimiento económico adicional para 2020 equivalente a entre el 0,6% y el 0,8% del Producto Interior Bruto de toda la Unión Europea y destacó la importancia de esto en «tiempos de austeridad presupuestaria».

«Estamos hablando solo de hacer leyes, no de financiar proyectos o de tomar duras medidas presupuestarias», recalcó la portavoz.

El tercer paquete energético exige a los países medidas como la separación de redes con el fin de garantizar el acceso de los operadores al mercado, refuerza la independencia de autoridades reguladoras nacionales y que mejoren el funcionamiento de los mercados minoristas y facilita a los consumidores la posibilidad de elegir entre diferentes empresas proveedoras de gas y electricidad, según señaló la Comisión Europea.

1 comentario
  1. davidgli
    davidgli Dice:

    Parece evidente que el gobierno actual va a liberalizar el mercado electrico y transponer la directiva en el corto plazo.

    Por lo pronto va a fusilar al regulador del sector para dejarlo tan independiente como pudiera ser la fila del INEM. Las muestras de desconocimiento de lo que es un esquema economico liberal por parte de los responsables de estos temas en el Partido Popular, es manifiesta.

    El reducir consejeros es algo sano, pero si el modelo de consejero que van a poner en el organismo es el de aquellos que designó en el pasado, no cabe duda que seguirá siendo un nefasto ejemplo de independencia.

    Desde luego, las cotas de profesionalidad e independencia, que se alcanzaron con insignes profesionales como el Sr. Ruscalleda o la Sra. Costa, pueden alcanzarlas manteniendo al Sr. Guinart o a la Sra. Zenarrutzabeitia.

    Hagan ustedes el favor de leerse la tercera directiva de energía y enterénse que el mundo ha cambiado, en lugar de tomar soluciones con el nuevo modelo de gobierno estilo Hungaro.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *