La CE propone normas comunes obligatorias sobre seguridad en las centrales nucleares
Hasta ahora, sólo existían resoluciones de carácter voluntario sobre seguridad nuclear, por lo que la situación variaba mucho de unos países de la Unión a otros, explicó un portavoz comunitario en rueda de prensa.
Con esta propuesta, la CE quiere reforzar el papel y la independencia de los reguladores nacionales, de manera que sean los máximos responsables de la concesión de licencias a las instalaciones.
La función del Ejecutivo comunitario se limita así a velar por que los reguladores nacionales respeten las reglas de seguridad, según aclararon las mismas fuentes.
Entre los objetivos de la nueva legislación, también figuran asegurar un nivel alto de transparencia en relación al estado de las centrales y la puesta en marcha de sistemas de gestión y supervisiones regulares.
Todo ello, bajo un enfoque común en línea con los principios de la Convención sobre Seguridad Nacional (CSN) y de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), que cubren cuestiones como la prevención de accidentes o los mecanismos de respuesta en caso de emergencia.
Las normas afectarán a todas las etapas de establecimiento de una central nuclear, desde el emplazamiento en el que se sitúe la instalación hasta su diseño, construcción y mantenimiento.
La CE destacó en un comunicado que la nueva legislación no modifica el derecho de los estados miembros a usar energía nuclear.
El texto de la propuesta recuerda, de hecho, que de las fuentes bajas en emisiones de dióxido de carbono (CO2), la energía nuclear sigue siendo a la que suelen recurrir la mayoría de los países.
Las nuevas medidas actualizan parte del paquete legislativo que la Comisión presentó en 2003.
Los países de la UE no apoyaron entonces la propuesta de Bruselas, pero tampoco consiguieron una mayoría suficiente como para rechazarla, por lo que se hizo necesaria su revisión.
Las normas adoptadas por la CE pasarán ahora al Consejo, que consultará su decisión con el Parlamento Europeo, así como con el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir