La Bionergía: una realidad y un futuro para Castilla y León

La biomasa en un sentido amplio debe entenderse como la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo productos o residuos procedentes de su transformación natural o artificial.

En esta definición de biomasa debe incorporarse el concepto de fuente renovable y considerar en un segundo nivel de transformación los biocombustibles. Finalmente, la bioenergía será entendida como aprovechamiento final.

Entre la heterogeneidad de orígenes para la bioenergía pueden destacarse ejemplos como los residuos agrícolas o ganaderos, subproductos forestales o la fracción orgánica de los residuos urbanos.

Para Castilla y León, la riqueza en recursos agrarios, forestales y los generados en sus industrias asociadas, representa una oportunidad para crear actividades empresariales entorno a esta fuente de energía renovable y una importante opción de desarrollo para el mundo rural.

Entre las características relevantes de los proyectos bioenergéticos está su patrón común de gestión, con etapas de generación u obtención, transformación en biocombustible, distribución y logística, conversión en energía y uso final.

En términos de definición de su escenario, este sector está inserto en un complejo entramado de precios, normativas, libre comercio internacional, competencia con otros usos (alimenticios o no), imagen publicitaria, políticas agrarias o rurales, costes ambientales, diversificación, recursos autóctonos, alternativas agrícolas, tecnologías de todo tipo, canales de distribución, etc., etc.

En el caso de los biocombustibles, se trabaja en temas de normalización de calidades y para definir un marco legal estable entorno a su aplicación en transporte. Por otro lado, los cultivos energéticos introducen mejoras tecnológicas en las explotaciones agrícolas y pueden constituir un incentivo para el mundo rural.

En la actualidad la implantación de la bioenergía en Castilla y León se traduce en 17 instalaciones eléctricas que totalizan una potencia próxima a 27 MWe. Por otro lado, las aplicaciones térmicas superan los 167 MWt, destacando como proyectos significativos dos redes de calefacción centralizada.

En cuanto a las plantas de biocarburantes ya existe entre construidas y en construcción una capacidad de producción de 98.000 t/año de biodiesel en 4 plantas y 345.000 m3/año de bioetanol en otras 3 plantas.Las plantas en proyecto o en estudio hasta 2020, hacen prever una capacidad de producción en el futuro próxima a 273.000 t/año de biodiésel y 150.000 m3/año de bioetanol.

Respecto a la distribución de biocarburantes, son ya unas 70 gasolineras las que suministran biodiésel mezclado con gasóleo de automoción, aunque este número se va incrementado rápidamente.De estas, destacar que en conjunto y en empleo directo, ocuparán a un total de 350 personas, movilizarán inversiones por valor de 370 M€ y una cantidad de 325.000 t/año de semillas oleaginosas y 1 millón de t/año de cereales.

El apoyo financiero público a las instalaciones de biomasa a pequeña y mediana escala, se considera que todavía sigue siendo un interesante acicate para su desarrollo, no en vano en los últimos tres años se han destinado mas de 2 M€ millones de €.

En la actualidad tienen especial consideración los sistemas de calefacción automatizados y la distribución de biocombustibles. En el futuro inmediato se prevé continuar con dicha iniciativa de apoyo económico, si bien los proyectos objetivo de impulso pueden ir adaptándose a la evolución del sector.

Igualmente y dentro de una iniciativa más global, se está elaborando un Plan especifico entre las Consejerías de Economía y Empleo, Medio Ambiente y Agricultura y Ganadería, que considerará los anteriores aspectos, en especial el desarrollo diferenciado de los subsectores, y la actuación en los diferentes eslabones del patrón de gestión.

El plan incorpora un proceso específico de participación ciudadana en el que en estos días nos encontramos inmersos Finalmente se ha desarrollado ya en dos ocasiones la feria internacional Expobioenergía.

Desde el EREN las actuaciones se están desarrollando en el marco de líneas de trabajo tanto en lo relacionado con el desarrollo del plan sectorial, como en la puesta en marcha de proyectos de demostración como sistemas de calefacción centralizada, plantas de fabricación de biocombustibles y biocarburantes (Carrocera, Cooperativa Serpaa, Biocyl o Ecobarcial) o generación eléctrica (Briviesca, Mojados, Vertedero de Salamanca, EDAR de Segovia, Valencia de Don Juan, etc.), así como instalaciones térmicas en edificios como las iniciativas en Cuellar, León, Luyego o Prioro.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *