La bajada del precio del petróleo podría elevar el crecimiento del PIB por encima del 2% durante el año 2015, según asegura Soria
«En función de cómo evolucione el precio del petróleo, quién sabe si será incluso por encima del 2%» el aumento de PIB en 2015, aseguró el ministro durante los Desayunos Informativos de Europa Press, en los que aludió a la necesidad de iniciar un «rearme industrial» y defendió las medidas adoptadas por el Gobierno durante esta legislatura.
Tras cifrar en 37.000 millones de euros al año el coste de las compras de hidrocarburos por parte de España, el ministro indicó que «cuando baja el precio del petróleo para un país netamente importador el efecto inmediato es que disminuye la necesidad de financiación y se produce una inyección directamente a la economía».
El descenso del precio de petróleo podría consolidar el cambio de tendencia en España, que «ha pasado de ser la gran amenaza para la economía mundial a ser un ejemplo de economía que hace reformas para sentar las bases de la recuperación», señaló.
Al inicio de la legislatura «este país se caía», sostuvo Soria, antes de describir la situación en la que se encontraba España hace tres años: «Habíamos caído al precipicio y estábamos agarrados a una rama», lo que obligó al Ejecutivo a afrontar la «labor extraordinariamente complicada» de afrontar las reformas.
Tras abordar este escenario, el entorno actual se caracteriza por una estabilización de la economía, una caída en la prima de riesgo y el «creciente interés» de los inversores internacionales del país, si bien persisten algunos problemas, especialmente el paro, que «sigue siendo la mayor restricción» para la recuperación, añadió.
No descarta «nuevas medidas» en los carburantes
Por otro lado, el ministro de Industria no descartó que «pueda haber enmiendas» en el anteproyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos para mejorar y aumentar la competencia en el sector de los carburantes, entre ellas la de limitar aún más el porcentaje máximo de gasolineras que los grandes operadores pueden instalar en cada provincia, situado en la actualidad en el 30%.
«Estamos por introducir más competencia», afirmó Soria, después de recordar las medidas emprendidas por el Gobierno esta legislatura y de considerar que ya se aprecian sus resultados especialmente en las grandes ciudades, donde el precio del litro de carburante bajó «entre 3 y 4 céntimos».
Aparte del tope en el número de estaciones de servicio por provincia para los grandes operadores, Soria aludió a mayores limitaciones en la capacidad de los operadores para fijar los precios a los empresarios independientes y a cambios adicionales en la duración de los contratos entre estas partes como posibles medidas adicionales para elevar la competencia.
En cualquier caso, defendió que las medidas acometidas el año pasado por el Gobierno «han incidido en una mayor competencia» tras la modificación de la Ley General de Hidrocarburos en febrero de 2013 que supuso limitar los contratos del operador con el distribuidor a un máximo de un año, la prohibición de las indicaciones de referencia de precios de los grandes operadores y la limitación de más de un 30% de cuota en una misma provincia.
A su juicio, el conjunto de estas medidas «se ha notado» en los precios, de hecho, desde la modificación de la normativa se han abierto 317 nuevas estaciones independientes que «ofrecen diferencias e precios de hasta 3, 4 o 5 céntimos de litro» y aseguró que «la caída del precio del crudo está repercutiendo directamente en el precio de los carburantes».
«Es bueno para el consumo», apostilló Soria, quien aclaró sin embargo que «si hay que tomar nuevas medidas el Gobierno las va a tomar porque defendemos el interés general de los consumidores».
Soria explicó que los mercados internacionales bajaron un 40% en términos de dólares, si bien para fijar el precio del litro de gasolina «la referencia no es el barril Brent» sino la cotización internacional en los mercados de Rotterdam y Génova.
En este sentido, Soria indicó que el barril Brent en término de dólares se redujo un 38%, y la cotización internacional en euros de la gasolina un 25%, mientras que el precio de la gasolina bajó un 9,7%.
El titular de Industria detalló que en cada litro de gasolina el coste de la materia prima supone un 35%, mientras que el 52% son impuestos y el resto los márgenes brutos que obtienen las petroleras.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir