La apuesta por la energía solar en Castilla y León
El desarrollo de la energía solar se basa en dos formas totalmente diferenciadas de utilización: el autoconsumo que incluye la totalidad de la energía solar térmica y la fotovoltaica aislada, y en segundo lugar la energía solar fotovoltaica conectada a red para venta de la electricidad producida.
La energía solar térmica supone una eficaz medida de ahorro energético, pues su uso implica directamente un menor consumo del combustible de la caldera instalada, ahorrando hasta un 30% de la factura energética correspondiente en términos de vida útil de la instalación.
Su evolución en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es la siguiente:
|Situación 31/12/2000|Situación 31/12/2007|Evolución|Datos por habitante (2000 – 2007)|
|10.223 m2|63.085 m2|Multiplicado por 6,2|21,1 m2/1000 hab.|
Por su parte, la energía solar fotovoltaica aislada posibilita el abastecimiento energético en ubicaciones dónde se encarece notablemente el coste de instalación y conexión a la red de electricidad.
La evolución en Castilla y León de la energía solar fotovoltaica es la siguiente:
|Situación 31/12/2000|Situación 31/12/2007|Evolución|Datos por habitante (2000 – 2007)|
|573 kWp|68.762 kWp|Multiplicado por 120|27,3 kWp/1000 hab.|
La energía solar fotovoltaica conectada a red permite una cierta descentralización de la producción eléctrica, acercándola a los puntos de consumo en un exponente de la generación eléctrica distribuida. Este sector ha experimentado un espectacular incremento en estos últimos tiempos pasando de los 3,5 MW instalados a finales de 2005 a los más de 68 MW instalados en la actualidad.
El Ente Regional de la Energía de Castilla y León ha venido promoviendo el desarrollo del sector solar. Así, en el año 2001 se pone en marcha el Plan Solar de Castilla y León, Plan que desarrolla un programa específico de subvenciones, elabora normativa técnica, acomete la formación de las empresas instaladoras y la información a los usuarios, con la paulatina incorporación de instalaciones solares en edificios públicos.
Como resultado, en lo refiere a la energía solar, en la actualidad, en Castilla y León se encuentran instalados en el entorno de 72.000 m2 y más de 50 MWp. Esta capacidad se ha venido incrementando paulatinamente con los años, habiendo llegado, desde finales del 2002, a cuadruplicar y multiplicar por 50 la superficie solar térmica y potencia fotovoltaica respectivamente. En total, en la Comunidad de Castilla y León se instalaron 12.615,08 kilovatios de energía solar fotovoltaica en el 2006, 11.675 kilovatios más que en el año 2005.
El desarrollo industrial de la energía solar en Castilla y León
La energía solar implica también un importante desarrollo industrial, destacando en Castilla y León la presencia de las siguientes fábricas: planta de Gamesa Solar de fabricación de captadores solares térmicos en Almazán (Soria), fábrica de módulos solares fotovoltaicos en Toro (Zamora) propiedad de Instalaciones Pevafersa, dos empresas de fabricación de seguidores solares en Portillo (Valladolid) -Instalaciones Pevafersa- y Boecillo (Valladolid) -Mecapisa-, y una de dopaje de módulos fotovoltaicos de Instalaciones Pevafersa en Boecillo (Valladolid).
Este esfuerzo inversor se consolida con las cuatro nuevas fábricas promovidas por el Grupo Unisolar (fabricación de captadores solares planos y módulos fotovoltaicos) en Béjar (Salamanca), ClimateWell Ibérica (fabricación de máquinas de absorción) en Ólvega (Soria), DC Wafers (fabricación de células fotovoltaicas cuyo inicio de actividades se producirá este año 2008) en León, y Atrapasol (Grupo Mañanes IPS) de fabricación de captadores solares térmicos para integración en Benavente (Zamora).
Respecto a las empresas instaladoras, más de 60 están operando en este sector, con un empleo mantenido de 240 personas en solar térmica y 950 en fotovoltaica. Entre ellas destacar que alguna de ellas ya ha instalado sistemas de refrigeración solar y que otra posee una importante red de franquicias a nivel nacional.
La evolución anual experimentada en la superficie y potencia instalada en Castilla y León es la siguiente.
Energía Solar Térmica (Superficie instalada anualmente, en m2)
| |2001|2002|2003| 2004|2005|2006|
|Total Instalado|2.895|4.798|6.601|8.254|14.884| 7.458|
|Total Acumulado|13.118|17.916|24.516 |32.770|47.654|55.112|
Final del año 2006: 55.112 m2 energía solar térmica
Energía Solar Fotovoltaica (Potencia instalada anualmente, en kWp)
| |2001|2002|2003|2004|2005|2006|
|Total Instalado|163,03|36,82 |645,07|1.037,66|1.059,33|12.615,08|
|Total Acumulado|736,13|772,95|1.418,02|2.455,68|3.515,01|16.130,09|
Final del año 2006: 3.700 kW energía solar fotovoltaica
El hecho de que a corto – medio plazo, como consecuencia de legislación nacional, por transposición de Directivas Europeas, o por ordenanzas urbanísticas (Burgos, León, Miranda de Ebro, Cuellar y Valladolid), se haga realmente efectiva la obligatoriedad de incorporar energía solar en la nueva construcción, va a suponer un cambio radical en este sector.
Así, la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación implica a partir de ahora esa obligatoriedad, implicando un notable cambio en este sector, aumentando su actividad de un modo muy importante.
Al mismo tiempo, el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios regulará las condiciones que han de cumplir tanto las nuevas como reformas de las instalaciones térmicas de los edificios, como las empresas instaladoras encargadas de ejecutarlas.
Igualmente, el enfoque de las ayudas públicas al sector solar irá poco a poco cambiando, según confirma el EREN. Las ayudas directas a las instalaciones, habrán de ser paulatinamente sustituidas por campañas institucionales de publicidad y formación, así como la incentivación de sistemas pasivos en la edificación, nuevos usos solares en refrigeración, calefacción o procesos industriales o la calidad de las instalaciones a través de sus prestaciones.
La preocupación por la calidad de las instalaciones derivadas de la obligatoriedad introducida por el Código Técnico de la Edificación va necesitar del trabajo de la Administración en dos direcciones.
La primera se basará en las campañas de formación e información diferenciadas a las diferentes entidades implicadas como son las empresas constructoras, de ingeniería y arquitectura, los administradores de fincas, funcionarios municipales, de las diputaciones y de la propia Junta de Castilla y León, instaladores de calefacción y agua caliente sanitaria, etc.
El EREN ha puesto en marcha programas específicos, realizando una intensa labor de difusión y formación a arquitectos, constructores, funcionarios, instaladores, consumidores, etc., sobre estas nuevas normativas.
La segunda buscará el establecimiento de instrumentos y procedimientos normativos que dentro de la legislación vigente, potencien a aquellos profesionales y empresas con elevados parámetros de calidad, así como reforzar los procedimientos de control, inspección la inspección y legalización de las instalaciones, implicando y colaborando con las entidades locales
Finalmente se contempla con enorme interés las posibilidades de las plantas eléctricas termosolares, de las que ya han sido presentados varios proyectos en Castila y León por un total de 400 MW y que contarán con el respaldo de la administración regional.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir