La AIEA acuerda revisar todos los sistemas de seguridad de los reactores nucleares del mundo

El presidente de la reunión ministerial celebrada en Viena, Michael Weightman, expresó su confianza en que los delegados se sirvan de las lecciones aprendidas tras el accidente nipón para elaborar un nuevo plan de seguridad en las centrales.

En esta línea, la gran mayoría de los delegados subrayó la necesidad de confeccionar nuevos protocolos para garantizar la seguridad en el caso de que las centrales pierdan la totalidad de sus fuentes de energía, poniendo así en riesgo los sistemas de refrigeración, vitales para contener la radiactividad.

En cambio, otro grupo de delegados consideró que no debe variarse la legislación actual al calor del desastre de Fukushima, ya que, en su opinión, se trata de un caso excepcional, cuyo origen está en un tsunami con el doble de intensidad de lo previsto en las centrales costeras.

En cualquier caso, el viernes los delegados deberán adoptar una decisión sobre las medidas específicas a implementar tras el accidente nipón, conjugando los intereses de los países favorables a la energía nuclear y los detractores, según recoge la televisión NHK.

El pasado 11 de marzo un terremoto de nueve grados en la escala de Richter provocó un tsunami que arrasó la central de Fukushima. Desde entonces las autoridades japonesas tratan de enfriar los seis reactores de la planta, para evitar nuevas emisiones de partículas radiactivas a la atmósfera. Si bien, han reconocido que non serán capaces de estabilizarla hasta finales de año.

Como consecuencia de este accidente, miles de personas que vivían a menos de 20 kilómetros de la central han tenido que ser evacuadas definitivamente. Además, se han registrado pérdidas millonarias en el sector agropecuario y de pesca de la prefectura, ante el miedo de que sus productos estén contaminados.

El CSN expone las actuaciones realizadas en España durante el accidente de la central nuclear de Fukushima (Japón)

El director técnico de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, ha expuesto en Viena (Austria) las actuaciones realizadas por el organismo regulador español durante el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón) a raíz del tsunami que siguió a un terremoto de 9 grados de magnitud en la escala Richter.

Con motivo de la Conferencia Ministerial sobre seguridad nuclear que ha organizado el Organismo Internacional de la Energía Atómica, una delegación del CSN ha viajado hasta la capital austriaca encabezada por su presidenta, Carmen Martínez Ten.

La reunión, que comenzó este lunes y se prolongará hasta este viernes, tiene como objetivo analizar el marco de la seguridad nuclear tras el accidente del 11 de marzo, con los representantes oficiales de unos 150 países.

La delegación española también está integrada por la directora técnica de Seguridad Nuclear, Isabel Mellado, y el director técnico de Protección Radiológica, Juan Carlos Lentijo. Además, el secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, también tiene previsto participar en la reunión como representantes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC).

La conferencia fue inaugurada este lunes por su presidente, Antonio Guerreiro, y por el director general de la OIEA, Yukiya Amano. El programa se ha dividido en sesiones plenarias y grupos de trabajo que abordan, además del análisis del accidente de Fukushima, el refuerzo de la seguridad nuclear, la preparación y respuesta ante emergencias, así como la protección del público y del medioambiente ante las radiaciones y el marco jurídico internacional sobre seguridad nuclear.

En su exposición, Juan Carlos Lentijo ha destacado la labor del CSN en cuanto a la evaluación de información procedente de los canales oficiales (ENATOM, ECURIE), así como el asesoramiento permanente al Gobierno de España en cuanto a la información pública y las acciones de protección para los ciudadanos españoles residentes en Japón o que en esos momentos se dirigían al país nipón.

Además, ha explicado el programa especial para la vigilancia radiológica ambiental establecido por el CSN, cuyos resultados fueron comunicados a las instituciones nacionales e internacionales, así como a los medios de comunicación y el público general.

En este contexto de la OIEA, ha publicado el informe de la misión que el OIEA envió a Japón a finales de mayo y en el que el equipo de expertos desplazado –del que formó parte Lentijo– en el que se identifican las lecciones aprendidas del accidente, entre las que figuran la actualización de las evaluaciones y metodologías de las mismas respecto a la protección contra el riesgo de tsunamis y terremotos, así como la independencia del organismo regulador.

Finalmente, se ha presentado el informe que el Gobierno de Japón ha trasladado al OIEA y en el que se recoge desde la situación de la seguridad nuclear en ese país previa al accidente provocado por el tsunami del 11 de marzo, hasta los daños ocurridos en la instalación debido a este fenómeno natural, pasando por los esfuerzos de recuperación de cara al futuro y las lecciones aprendidas tras el accidente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *