La AIE ve «legítimo» revisar los incentivos a las renovables por la crisis, pero pide a las autoridades que deben pensar a largo plazo
El directivo de la AIE realizó estas consideraciones durante la presentación del «World Energy Outlook 2012» en Madrid organizada por Enerclub, en la que advirtió además de que Europa va camino de convertirse en una economía de «alto coste energético» y que ello podría llevar a que sus industrias energéticas se deslocalicen en busca de entornos de «bajo coste».
Según advirtió, en los próximos años se producirá un «gran diferencial» de precios de la electricidad entre las distintas regiones mundiales, hasta el punto de que los niveles en Europa pueden ser un 300% superiores a los de China y un 50% a los de Estados Unidos.
A su juicio, esta situación pasará tanto con los precios de la electricidad como con el gas. En Europa, apuntó, se están «reduciendo o cerrando» plantas nucleares lo que puede ser «una de las razones de las diferencias de precios».
«En cuestión de renovables hay que pensar a largo plazo»
En cuanto a las renovables, indicó que, «en muchos países, los subsidios se están sometiendo a una revisión por la crisis. «Es legítimo hacerlo para ahorrar dinero y solucionar el déficit, pero también hay que pensar a largo plazo porque esto tiene implicaciones sobre la competitividad futura y el desarrollo de estas tecnologías», apuntó.
En su informe, la AIE consideró además que el «rápido crecimiento» de la hidráulica y la eólica, que se sustenta por la caída de los costes tecnológicos, ya convirtió a las renovables en parte «indispensable» del «mix» y pronosticó que estas tecnologías supondrán cerca de un tercio de la electricidad en 2035 y se convertirán en la «segunda fuente» de generación eléctrica del mundo en 2015.
Las renovables, que en 2035 superarán al carbón y serán la principal fuente de generación eléctrica, acumulan unas inversiones en todo el mundo de 4,8 billones de dólares y atraerán otros 1,6 billones de dólares como parte de los objetivos de implantación de tecnología «verde» de los distintos países, señaló, aunque seguirán creciendo por el apoyo público .
Estas tecnologías atraen en la actualidad subvenciones por valor de 88.000 millones de dólares al año, la mitad de ellas en Europa, especialmente en Alemania, explicó el economista jefe de la AIE. En 2035, estas ayudas ascenderán a 240.000 millones de dólares.
Birol explicó además que la producción nuclear registró un descenso del 10% en 2011, «no sólo por decisiones políticas» sino también porque las medidas de seguridad impuestas tras el accidente de Fukushima generaron que las centrales sean menos competitivas, y se preguntó qué fuentes de generación serán capaces de sustituir esta tecnología y evitar que los precios reales de generación no aumenten un 15% hasta 2015.
El directivo también destacó aspectos como la capacidad del gas natural para «reaccionar a distintos escenarios», los avances de Estados Unidos hacia una mayor independencia energética, el aumento de la producción de crudo en Irak y el incremento de la demanda de hidrocarburos relacionada con la proliferación de vehículos pesados.
«Se necesita un acuerdo global urgente sobre cambio climático»
Durante su intervención, Birol también lanzó un mensaje de alarma ante el aumento de las emisiones mundiales de CO2 y el incremento de temperatura asociado a largo plazo, de 3,6 grados centígrados. «Es un asunto importante que no se puede ignorar. Se necesita un acuerdo global urgente sobre cambio climático» porque si no se toman acciones fuertes, «diremos adiós al estilo de vida que tenemos hoy», señaló.
El economista jefe de la AIE recordó que el 20% de la población mundial no tiene acceso a la energía y que, de seguir con este nivel de consumo energético y de contaminación, quedan cinco años para evitar un cambio climático que eleve inicialmente en dos grados la temperatura mundial, y los países «están fracasando en su objetivo de conducir el sistema energético hacia una senda más sostenible». Es necesario que países como China y Estados Unidos «tomen medidas» para evitar un calentamiento global irreversible, añadió.
Según el «World Energy Outlook 2012«, en 2015, Estados Unidos será el principal productor de gas natural y en 2017 el mayor productor de petróleo del mundo, aunque Arabia Saudí seguirá como el primer exportador. De manera que antes de 2020, destacó, Estados Unidos será el principal productor de ambos materiales lo que provocará un cambio geopolítico.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir